viernes, 9 de noviembre de 2007

El camino después que se ha hecho.

A ver... Metodología[1].

Resulta interesante destacar el carácter de “alternancia sistémica” (o “resonancia”) de los elementos humanos y tecnológicos en los procesos cibernéticos que vivimos. Particularmente ahora, cuando dejando atrás la Sociedad de la Información, vemos prefigurarse velozmente las características y elementos “materiales” de la Sociedad del Conocimiento. Tomemos por ejemplo el Informe Boyer (1997)[2] sobre la educación superior y las universidades de investigación en USA y el reciente fenómeno de emergencia de la “Web 2.0”. Se destacaba en ese informe, que el futuro de la enseñanza estaría marcado por una revolución en los métodos y concepciones tradicionales en práctica. Se establecía entonces, el papel crecientemente central de las TIC´s y la educación virtual, la enseñanza como un “proceso infinito” (la educación permanente), y sobre todo, el marcado carácter colaborativo que tendría el conocimiento, que de haber sido concebido como una “transmisión de saberes desde alguien que sabe hacia otros que no”, se transformaba en “proceso de construcción colectiva”, dónde todos y cada uno de los participantes en el proceso tiene un saber que aportar y que corresponde a la experiencia que ha tenido en un contexto diferente. Diez años antes de la construcción de las herramientas tecnológicas que permitirían la masificación de los procesos colaborativos de construcción del conocimiento, con la Web Social, sus fundamentos conceptuales ya se habían establecido.

El proceso de explosión/implosión de Internet en los espacios sociales, ha generado una presencia cada vez mayor de “comunidades”. Como el conocimiento está allí disponible, se aprende a encontrarlo y a intercambiarlo con otras personas de intereses comunes, en cualquier lugar del mundo. Ello a su vez genera nuevas síntesis, a partir de las cuales nuevas retroalimentaciones iterativas se producen, aumentando los conocimientos. En los últimos diez años, se han generado herramientas de trabajo colectivo que han evolucionado desde los tablones electrónicos en línea hasta los blogs y los wikis, permitiendo la transmisión multimedia, los espacios de encuentro virtuales, teleconferencias, conversaciones a través de webcam y distintas combinaciones de esos elementos y otros. También en este ámbito, hay que considerar las herramientas de traducción simultánea, que aunque se hallan en una fase inicial de desarrollo, se generalizarán en breve, permitiendo al saber colectivo pasar una nueva frontera. Este nuevo momento histórico de los “media” ha sido llamado la Web 2.0 ó Web Social.

El término Web 2.0 nació a mediados de 2004 y creció hasta ser portada de los principales semanarios mundiales en las navidades de 2006. Este fenómeno cybernétetico o (tecno-social) se popularizó a partir de sus aplicaciones más representativas, Wikipedia, YouTube, Flickr, WordPress, Blogger, MySpace, Facebook, OhMyNews y de la oferta de cientos de herramientas generadas para captar usuarios (ahora) generadores de contenidos. Según O’Reilly, uno de los principales promotores de la noción de Web 2.0, los principios constitutivos de la Web Social pueden resumirse en siete:

1. la World Wide Web como plataforma de trabajo,
2. el fortalecimiento de la inteligencia colectiva,
3. la gestión de las bases de datos como competencia básica,
4. el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software,
5. los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad,
6. el software libre, no limitado a un solo dispositivo y
7. la incorporación de las experiencias enriquecedoras de los usuarios.

En un entorno en el que proliferan cientos de lecturas aceleradas y cuando tal vez no se construya una bibliografía rigurosa respecto de la Web 2.0 –precisamente porque su identidad consiste en ser un permanente creador de ideas generadas colectivamente-, en estas entradas se intenta aportar con algunas notas al diseño de un marco teórico que permita colaborar con su historia y aportar la visión del “orden del caos”, (o, como ha sido acertadamente llamado “el darwinismo digital de la World Wide Web”), recopilar algunos vínculos sobre la marcha y contribuir al pensar de aquellos interesados en comprender y profundizar en la realidad de este momento evolutivo de Internet, que para algunos resulta también revolucionario. Por cierto, la tarea no tiene nada de fácil, por cuanto la construcción de la teoría aparece en si misma como paradojal en la era del simulacro...[3]

En este contexto, la gestión del conocimiento (producción, archivo, transmisión, regeneración) aparece como un campo en creación permanente y uno de los mayores desafíos que enfrentan los actores que configuran la “triple hélice”, tanto en el ámbito empresarial como en el educativo y el gobierno. Distintas universidades y organizaciones destacan que este tema tiene una trascendencia especial en el desarrollo del aprendizaje virtual global, generando publicaciones, portales web y difundiendo metodologías que permiten el diseño e implementación de siempre innovadoras experiencias, destacando asimismo instrumentos de análisis destinados a la gestión del conocimiento. Como por ejemplo en “Palette”, proyecto de estas características financiado por la UE, los docentes y sus alumnos ya no están aislados en sus aulas o centros escolares, sino que se hallan en condiciones de dialogar con otros colegas y compartir ideas y recursos más allá de las fronteras, lo que agrega incentivos a la innovación de los recursos disponibles. Se ha demostrado que la tecnología es no solo un instrumento de colaboración y comunicación, sino también un elemento fundamental para desarrollar nuevas maneras de generar conocimiento organizacional. En esa perspectiva trabajamos.

Y, por cierto, no somos los únicos...

http://www.web2con.com/web2con/
http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html
http://webdosfera.blogspot.com/
http://200.76.166.4/~cristobal/tallerweb2.html

... Así ya tengamos un cierto camino recorrido... (ver LINC, en nuestros vínculos-fuente.)

Notas
[1] Marcel Mauss advirtió sobre la correcta etimología del término: “Metodología es el camino, después que se ha hecho...” (del Gr. Metodos: Meta: más allá, odos: camino)
[2] Con diferencia de un par de años, se produjeron informes equivalentes en casi todos los países de Europa. Ver "Informe de Bologna": http://ec.europa.eu/education/policies/educ/bologna/bologna.pdf
[3] Doble paradoja de la velocidad que impide el alejamiento del sujeto social que conformamos y la condición histórica actual que asiste a la sustitución de la teoría por el simulacro... (Pierre Levy). Teoría, viene del griego “theorein”, que es precisamente “observar”... Iconosfera, videosfera... Visiion.eco.