viernes, 12 de noviembre de 2010

De dónde vienen las buenas ideas...

La traducción de esta presentación:
http://arealab.blogspot.com/2010/11/ted-conference-steven-johnson.html

(El video, tres entradas más abajo, en vc-on...)

jueves, 30 de septiembre de 2010

Erik Hersman on reporting crisis via texting | Video on TED.com

Erik Hersman on reporting crisis via texting | Video on TED.com

Traducción:

Estoy aquí para contarles una historia de éxito desde África. Hace año y medio, cuatro de las cinco personas que trabajamos a tiempo completo en Ushahidi, que quiere decir "testimonio" en Swahili, eran TED Fellows. Hace un año en Kenia tuvimos violencia posterior a las elecciones. Y en ese momento hicimos un prototipo y construímos, en aproximadamente tres días, un sistema que permitiría a cualquiera con un teléfono celular enviar información y reportes de lo que estaba ocurriendo a su alrededor.Tomamos lo que sabíamos acerca de África, el dispositivo más común, el teléfono celular, como nuestro común denominador, y comenzamos a partir de ahí. Obtuvimos reportes como éste.Éstos son solo un par de ellos del 17 de Enero del año pasado. Y nuestro sistema era rudimentario. Era muy básico. Era una aplicación web híbrida que usaba datos que recolectamos de la gente, y que pusimos en nuestro mapa.

Pero entonces decidimos que necesitábamos hacer algo más. Necesitábamos tomar lo que habíamos construído y crear una plataforma a partir de ello, a fin de que pudiese ser usada en otros sitios del mundo. Así pues hay un equipo de desarrolladores de todas partes de África, que son ahora parte de este equipo, de Ghana, de Malawi, de Kenia. Incluso hay algunos de los Estados Unidos. Estamos construyendolo para teléfonos inteligentes smartphones, para que pueda ser utilizada en países desarrollados, así como también en países en vías de desarrollo.

Nos estamos dando cuenta de que esto es verdad. Si funciona en África entonces funcionará en cualquier lugar. Entonces lo construímos primero para África y después nos desplazamos a los extremos. Ha sido implementado en la República Democrática del Congo. Está siendo usado por Organizaciones No Gubernamentales por toda África Oriental. Pequeñas Organizaciones No Gubernamentales haciendo sus propios proyectos pequeños. Justamente este mes pasado fue implementado por Al Jazeera en Gaza.Pero eso no es realmente de lo que vengo a hablar aquí.

Estoy aquí para hablar de la última novedadporque lo que estamos descubriendo es quetenemos esta capacidad de reportar historias de testigos presenciales de lo que está ocurriendo, en tiempo real. Vemos esto en los acontecimientos recientes como Mumbai. Donde ahora es mucho más fácil reportar que consumir.Hay tanta información; ¿qué se puede hacer?Estos son los reportes de Twitter durante tres díascubriendo simplemente Mumbai. ¿Cómo decidir qué es importante? ¿Cuál es el nivel de veracidad de lo que se está observando? Entonces lo que descubrimos es que hay esta gran cantidad de información de emergencias desperdiciadadebido a que simplemente hay demasiada información para que nosotros podamos hacer algo con ella en este momento. Aquello con lo que verdaderamente estamos preocupados son estas tres primeras horas. Lo que estamos viendo son las tres primeras horas. ¿Cómo ocuparse de esa información que llega? Uno no puede entender lo que realmente está ocurriendo. En el campo y alrededor del mundo la gente todavía es curiosa, y trata de descifrar qué es lo que está ocuriendo. Pero no saben.

Entonces lo que construímos, Ushahidi, consiste en aplicar crowdsourcing (empleo de multitudes) a esta información. Esto se ve con Twitter también. Uno obtiene esta sobrecarga de información. Así es que se tiene una gran cantidad de información. Eso es grandioso. ¿Pero ahora qué? Así es que estamos pensando que hay algo interesante que podemos hacer aquí. Y tenemos un pequeño equipo que esta trabajando en esto. Pensamos que podemos crear un filtro usando crowdsourcing. Tomar a la multitud y aplicarla a la información. Y al evaluarla y al evaluar a las diferentes personas que envían información, podemos obtener resultados refinados y resultados ponderados. A fin de que obtengamos una mejor comprensión de la probabilidad de que algo sea o no verdad. Este es el tipo de inovación que es, francamente -- es interesante que venga de África. Proviene de lugares que uno no esperaría. De desarrolladores jóvenes, inteligentes. Y es una comunidad a su alrededor que decidió construir esto. Así que, muchas gracias. Y estamos muy contentos de ser parte de la familia TED.

sábado, 25 de septiembre de 2010

C4B. Once Tesis.

C4B. Once tesis [1].


1. La era de la imagen/fotografía (Internet) devino la era del video (banda ancha): imagen en movimiento.

2. Si la primera era cuestión de profesionales, la segunda es de todo el mundo.

3. Las cosas son, porque se ven y porque se mueven. Pero sobre todo, porque se están moviendo ahora. Lo estoy viendo. Está ahí, todo el mundo lo ve.

4. Así, Internet activó el sentido de la sincronía y “la social” la inmediatez. De “al mismo tiempo”, a “ahora”.

5. El significado de lo auténtico es que se vea y se mueva. Si no, está muerto.

6. El video de un muerto, está vivo.

7. La humanidad piensa, de acuerdo a las tecnologías que imagina. Banda ancha y web cam. On line.

8. Pudimos ver lo que pasaba en cualquier lugar, ahora podemos modificarlo.

9. De esta manera, trascendimos la angustia de morir y fuimos inmortales.

10. El camino es un mapa que se mueve. No hay yo, no hay dos, no hay uno.

11. Crowdmap, webcam, mobile, toda dicotomía se diluyó en el íntimo espectáculo de la multitud que se miraba viendo moverse.



Rainer María Hauser Molina

Santiago de Chile, 25 de septiembre de 2010.



[1] Ver para ser.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Breve comentario sobre un video reciente de TB-L.

Esta presentación, me parece particularmente interesante, por algunas razones que paso a señalar.

Decir primero que la historia de Internet y sus desarrollos hasta el presente, se pueden asociar directamente al autor considerado. En efecto, Tim Berners-Lee, se encuentra como un referente necesario desde la concepción y diseños previos de la web, hasta sus últimos avances proyectivos en la actualidad, con los avances en “Internet 3.0”, o Web Semántica, de la que ha sido también principal gestor. Sin embargo, ahora aparece, poniendo el acento de su contribución en un aspecto colectivo, más propio a los "contenidos" de Web Social. Acá, pareciera reconocer que la velocidad de las transformaciones cognitivas que se están generando, ya dan cuenta de una superación objetiva de las condiciones que determina una planificación científico-técnica tradicional (en lo cual se encontraba), para dar raíz, fruto y significado en una expresión “espontánea”, generada además en la ocasión, por un nuevo set de “valores”, que más que con el criterio hegemónico de la ”ganancia”, como fundamento de toda actividad tienen que ver con la “generosidad” y la ayuda voluntaria que promueve el sentimiento de solidaridad humano que provoca –en Haití-, el desastre natural. Así, podríamos decir, que se empieza a caracterizar la Sociedad del Conocimiento, por "valores".

De acuerdo pues, con algunas posiciones que identifican de manera similar, los intercambios comunicativos y transaccionales de internet sobre la “nueva” (antagónica, paradojal), base de la “confianza”, en el eficiente funcionamiento de las tecnologías, pero también –y sobre todo-, del correcto y apropiado tratamiento que se hará de esos intercambios por las personas que están antes y detrás de los programas, es decir: aumentando la confianza en las personas. Como esas personas que interactúan en la red, en general no son conocidas (…), la acción comunicativa redunda en un “sentimiento de confianza en la humanidad”.

La intervención de TB-L que presentamos con este comentario expost, Contribuye a proponer que el real quiebre fundamental identificatorio del nuevo paradigma societal humano, que llamamos con el nombre de Sociedad del Conocimiento, no se encuentra en los criterios cuantificables, concretos, visibles, estadísticos de la ganancia y sus implicancias económicas, sino en el ámbito a la vez más “etéreo”, esencial y profundo, de los principios, los valores y la ética. Y esto, es una revolución. Tal vez tardía, pero lo es.

En segundo lugar, pero también de acuerdo a lo primero, parece el autor apuntar a que éstos fenómenos, que constatamos como semillas que florecen de repente (como las “habichuelas mágicas de Juanito”…), se producen de manera a la vez espontanea y colectiva. Al modo de la “resonancia morfogénica” en la cultura, como se desprende de las investigaciones de Rupert Sheldrake. Es decir, que no somos “conscientes” de lo que hacemos, porque nuestros comportamientos están determinados por criterios intuitivos y emocionales, pero que son extrañamente sincrónicos, con aquellos que produce el colectivo más amplio al cual nos referimos. Dicho de otra manera, a partir de la comunicación a través de internet, -probablemente en general, pero acá sobre temas específicos como el que nos convoca-, se logra hacer manifiesto el inconsciente colectivo, aquello que todos llevamos, pero que por complejo, esencial y transcendente, nadie sabe cómo decir, objetivado sobre distintos temas y lugares, de los cuales todos somos (www) potencial y virtualmente parte. La conciencia colectiva, adquiere entonces una reificación societalmente planetaria y “actuante”, que pese a su carácter igualmente social, universal y arquetípico, no necesariamente tenía en la concepción de C.G. Jung, quien acuñó el concepto.

Una tercera cuestión digna de señalar en éste análisis, es que también es planteado que al desaparecer los “sistemas propietarios” (de las cosas, de las ideas, de los lugares: cualquiera puede opinar y participar creativamente acerca de lo que quiera, desde cualquier lugar: yo podría ser hincha del equipo de fútbol de otro país e interactuar activamente), y romper así con los criterios sacro-santos de la “propiedad privada”, se agrega valor innovativo, al acto del conocimiento, que incorpora ahora una nueva visión de contenido diferencial, sobre el mismo hecho que la propiedad constreñía a los límites del yo y sus alcances. Es decir, el mismo “alejamiento” de la situación, enriquece las visiones comunes que se pueden tener sobre un hecho o una cosa, permitiendo retroalimentar –y construir- una realidad más rica, dinámica y completa, que articula la “presencia” en el territorio y la visión del conjunto.

Este último criterio, ha sido dado llamado, de acuerdo a la palabra inglesa, “mashup”, (puré, amasijo, mezcolanza), y que más o menos implica al acto de resignificación implícito en la que lo que se puede hacer en un lugar con la información que viene de otro lado. Lo que puede finalmente hacer una persona, con la idea que tiene otro. Debidamente extrapolado el principio, que expresa los beneficios de las herramientas Open Source (Código Abierto, no propietarias), que los sistemas en “nube” (clouds), operacionalizan en la web Social, poniéndolos al alcance de quienes quieran (mas que puedan…) y generando infinitas posibilidades de desarrollo y utilización personal, no haría más que dar cuenta de lo que siempre han sido las condiciones mismas de construcción del saber humano y de sus mecanismos de transmisión, es, en el fondo, lo que podría hacer una sociedad, con la historia, es decir, con el conocimiento y la comprensión de lo que otras sociedades hicieron.

Recalco para terminar esta entrada, por su importancia ontológica, el principio ya señalado que considera como “valor agregado”, el que todo este sistema de innovadores desarrollos a la vez colectivos, prácticos y universales, se articula alrededor de la “generosidad” y ya no por motivo ninguno de ganancia. Es decir –como dijimos-, que los principios, la empatía, la confianza (todo aquello humano, que nos parece con tanta razón estar como humanidad perdiendo), se constituyen en el principal móvil de la época, haciendo de nuevo su entrada al escenario de las relaciones de la especie, por dónde menos se lo esperaba: el reino de la trascendencia y la espiritualidad. No lo que se ve. Finalmente, se explica también en la presentación que comento, del video que sigue, el proceso de creación y el modus operandi del sistema de los “crisis mapping”,de los que valga recordarlo, nuestra empresa visioon, es parte –observante activa-,desde el terremoto del 27 de febrero en Chile.

No será vano, señalar que estamos en Haití...

señales de los nuevos tiempos

miércoles, 1 de septiembre de 2010

martes, 3 de agosto de 2010

Una buena visión, íntima y universal.

Una ceremonia de graduación en Stanford University, es ocasión para que Steve Jobs, fundador de Apple, reflexione con sentido acerca de su vida y nos entregue algunos principios que debieran colaborar a nuestro pensar y -por qué no-, orientar nuestras decisiones. No será malo de ver y escuchar. Como una gota de agua, en el océano del conocimiento ...


sábado, 24 de julio de 2010

cafexpertiion

Mañana fría y lluviosa de Santiago. Nos juntamos en la oficina a un cafexpert. Hubo una presentación que analizó las condiciones del contexto, y revisó la red neural de sitios que hemos ido construyendo de acuerdo a las condiciones y el firme propósito de juntar investigación y desarrollo, que nuestra visiion ha convertido en uno de sus sellos distintivos. Centrándose en los cambios que nos traen a la Sociedad del Conocimiento y a las posibilidades laborales que ello implica para nosotros, tanto en el plano nacional como internacional, se dialogó con tranquila libertad. Destaca la propuesta de rescatar imagenes y movimientos entre todos los participantes como forma de dotar de contenido colaborativo nuestra experiencia conjunta. Se puede apreciar en el video que acompaña estas letras, la imagen de Craig Venter, anunciando la primera cadena de vida sintética replicante, realizada a fines de mayo. También revisamos una presentacion de Tim Berners Lee, a propósito de la generación de contenidos y el efecto de "smash up", como agregación de valor. Asimismo fue parte de los materiales presentados una presentación que contempló la visión estratégica del nuevo gobierno y las posiciones de la gran empresa de TIC´s,en el contexto de los nuevos escenarios. Se crea un sitio ad hoc (nuvisiion@gmail.com) y se acuerda próxima reunión con exposiciones de los participantes. Vale por "acta". ¡Buena suerte para todos!

martes, 20 de julio de 2010

V3 in association with Microsoft Cloud Computing Network

V3 in association with Microsoft Cloud Computing Network: "All the latest UK technology news, reviews and analysis from V3.co.uk"

Relato, relato... si no dices no te desato... (!!!)

Et pourtant... De una idea viene otra y de la nada el pensamiento. "Del aire al aire, como una red vacía", dijo Neruda(y hablaba de la piedra...). "¿Que busca usted, maestro?", preguntó uno a Picasso. "Yo no busco, encuentro", fue la respuesta.

Viajaba -sin moverme-, llevado por la intuición del cazador-recolector, ésta mañana de insomnio en el repleto vacío de internet y detuve mi vuelo en ese nido-revista de V3 que uso y con que inicio la entrada. Allí mordisquée el gusano-informativo que la NASA (santificado sea su nombre), incorpora ya plenamente el Cloud Computing.

Significativo como lo que mas: el cielo adquiere nuevos hábitos.

Pero no sería tampoco lo que daría fuerza a éste intento comunicativo de "smash up" y transparencia cognitiva, sino como digo en esa otra luna, gemela, de éste espacio madre surgida y que amenaza con explosionar en particular "super nova"... a un clic de distancia, encuentro que Chile es el primer país del mundo con ley de "internet libre" o "neutralidad en red".

Francamente notable, por el contenido y por el "continente". Sea otro paso que ya fue, por el bien de todos.

Como digo, véalo por si mismo: "clicalinc"...

martes, 6 de julio de 2010


miércoles, 30 de junio de 2010

organizaciones, colaboraciones, instituciones



(Transcripción de la charla en español.)

Organización, colaboración, institución. (Clay Shirky)

¿Cómo hacen los grupos para obtener resultados? ¿Cómo se organiza un grupo de individuos de modo que el resultado de su trabajo sea algo coherente y de valor duradero, en vez de algo simplemente caótico? En terminología económica, este problema se denomina "costos de coordinación". El "costo de coordinación" incluye el gasto financiero e institucional para obtener un resultado grupal. Y hemos tenido una respuesta clásica a los costos de coordinación. Esto es -- cuando se necesita coordinar el trabajo de un grupo, se crea una institución, ¿no? Se juntan recursos. Se funda algo. Puede ser privado o público. Puede ser con o sin fines de lucro, puede ser grande o pequeño. Pero, se juntan estos recursos. Se funda una institución, y se utiliza para coordinar las actividades del grupo.

Recientemente, debido a que los costos de comunicación intra-grupal se han desplomado -- y esos costos son uno de los grandes factores para la coordinación -- ha surgido una segunda respuesta: incorporar la cooperación en la infraestructura para diseñar sistemas que coordinen los resultados del grupo, como un producto operacional intermedio del sistema, prescindiendo de modelos institucionales. De eso es lo que quiero hablarles hoy. Voy a ilustrar esto con algunos ejemplos bastante concretos, pero apuntando siempre a contextos más amplios.

Voy a empezar intentando responder una pregunta que sé que cada uno de ustedes se ha hecho alguna vez, y para la cual Internet parece haber nacido para responder, y es esta: ¿Dónde puedo conseguir la foto de una sirena en patines? En la ciudad de Nueva York, el primer sábado de cada verano, en Coney Island, nuestro encantador aunque algo deteriorado parque de diversiones, alberga el Desfile de Sirenas. Es un desfile de aficionados. Desde todos los rincones de la ciudad llega gente vestida con disfraces. Algunos llegan menos vestidos. Jóvenes y viejos, bailan en las calles. Son personajes pintorescos, todo el mundo se divierte. Pero, lo que quiero destacar no es el Desfile de Sirenas en sí, por más encantador que sea, sino, más bien, estas fotos. No las tomé yo. ¿Cómo las obtuve? La respuesta es: Las obtuve de Flickr.

Flickr es un servicio para compartir fotos, que permite a la gente que toma fotos, 'subirlas', compartirlas vía Web, etc. Recientemente Flickr ha agregado una función llamada "etiquetado". El etiquetado fué introducido por del.icio.us y Joshua Schachter. "del.icio.us" es un servicio público de 'marcado' de páginas web. El "etiquetado" es una respuesta cooperativa a la "clasificación". Si yo hubiera tenido que dar esta charla el año pasado, no habría podido hacer lo que acabo de hacer, porque no hubiese podido encontrar aquellas fotos. Pero, en vez de decir: "necesitamos contratar a bibliotecarios profesionales para que organicen las fotos publicadas", Flickr simplemente entregó a los usuarios la herramienta para describir las fotos. De modo que yo pude encontrar las fotos que habían sido etiquetadas "Desfile de Sirenas". Había 3.100 fotos, tomadas por 118 fotógrafos, todas clasificadas bajo este nombre diáfano, y mostradas en orden cronológico inverso. Pude entonces extraerlas para mostrárselas a Uds. en esta presentación. Ahora bien, ¿qué problema complejo se está resolviendo acá? Desde un punto de vista estrictamente abstracto, es un problema de coordinación. ¿Correcto? Existe un gran número de personas en Internet; una fracción mínima de ellas posee fotos del Desfile de Sirenas. ¿Cómo juntamos a toda esa gente para que aporte a esa labor? La respuesta clásica es formar una institución, ¿verdad? Arrastrar a toda esa gente hacia una estructura predefinida que posea metas explícitas. Y, por cierto, deseo llamar su atención hacia algunos de los efectos secundarios de seguir la vía institucional.

De partida, al crear una institución, uno se enfrenta a un problema de gerencia, ¿correcto? No basta contratar empleados. Se debe contratar otros empleados, para que dirijan a los primeros y los obliguen a cumplir con las metas institucionales, etc. Segundo, hay que forjar una estructura, ¿cierto? Tiene que haber una estructura económica. Debe haber una estructura legal. Tiene que haber una estructura física. Y todo eso crea costos adicionales. Tercero, la creación de una institución es intrínsecamente excluyente. Notarán que no contamos con todos los que tengan fotos. No se puede contratar a todo el mundo en una compañía, ¿no? No se puede reclutar a todos en una organización gubernamental; hay que excluir a algunas personas. Y, cuarto: como resultado de tal exclusión terminamos con una clase profesional. Noten el cambio. Hemos ido de "gente con fotos" a "fotógrafos". Hemos creado una clase profesional de fotógrafos cuya meta es salir a fotografiar el "Desfile de Sirenas", o lo que sea que hayan sido enviados a fotografiar.

Cuando la cooperación forma parte de la estructura, y eso es lo que Flickr ha hecho, se puede dejar a la gente allí donde está, y se puede llevar el problema a los individuos, en vez de trasladar a los individuos al problema. Se ha resuelto la coordinación en el grupo, y al hacerlo se obtiene el mismo resultado, sin las dificultades institucionales. Se pierde el imperativo institucional. Cuando es un esfuerzo voluntario perdemos el derecho a moldear el trabajo de la gente, pero también nos deshacemos del costo institucional, y eso nos da mayor flexibilidad. Lo que Flickr hace es reemplazar Planificación, con Coordinación. Este es un aspecto general común a estos sistemas cooperativos.

Así es. Puede que Ud. haya pasado por esto: en el momento en que compró su primer teléfono celular, usted dejó de hacer planes. Bastaba decir: "Te llamo cuando llegue" "Llámame al salir del trabajo", ¿verdad? Eso es un reemplazo completo de la planificación por coordinación. Podemos ahora hacer este tipo de cosas con grupos. En vez de decir: Debemos hacer un plan; debemos tener una proyección de cinco años respecto a las metas de Wikipedia, o lo que sea... se puede decir, simplemente: Coordinemos el esfuerzo grupal y enfrentemos los retos sobre la marcha, porque ya estamos suficientemente coordinados, como para no tener que decidir de antemano qué hacer.

He aquí otro ejemplo, un tanto más lúgubre. Estas son fotos en Flickr, etiquetadas "Irak". Y todo aquello que era difícil en el "costo de coordinación", en el caso del Desfile de Sirenas, es aún más complejo acá. Hay más fotos. Hay más fotógrafos. Se han tomado en un área geográfica más amplia. Las fotos corresponden a un período más largo. Y lo peor de todo: Ese número, ahí abajo, más o menos diez fotos por fotógrafo, es una falsedad. Es matemáticamente verdadero, pero no describe realmente nada importante porque, en estos sistemas, el promedio no es lo que realmente importa.

Lo que importa es esto: Este es un gráfico de fotografías etiquetadas "Irak" tomadas por 529 fotógrafos que aportaron 5.445 fotos. Está ranqueado por el número de fotos tomadas por fotógrafo. Pueden ver, acá, hacia el final, nuestro fotógrafo más prolífico ha tomado alrededor de 350 fotos, y pueden ver que hay unas pocas personas que han tomado cientos de fotos. Luego, hay docenas de personas que han tomados docenas de fotos. Y para el momento que llegamos por acá, obtenemos diez o menos fotos. Y tenemos esta cola larga y plana. Y para el momento que llegamos al medio, tenemos a cientos de personas que han contribuido solamente con una foto cada una.

Esto se denomina "Ley de distribución de potencia" Aparece con frecuencia en sistemas sociales irrestrictos dónde a la gente se le permite contribuir tanto o tan poco como quiera, y esto es lo que se obtiene, ¿cierto? La matemática detrás de la "Ley de distribución de potencia" dice que la posición N representa cerca de 1/N de lo que se esté midiendo, con respecto a la persona en la primera posición. De modo que esperaríamos que el décimo fotógrafo más prolífico haya contribuido con cerca de una décima parte de las fotos. Y el centésimo fotógrafo más prolífico haya contribuido sólo con una centésima parte de las fotos aportadas por el fotógrafo más prolífico. “La cabeza” de la curva puede ser más aguda o más plana, pero la matemática básica explica tanto la pendiente empinada, como la cola larga y chata.

Y curiosamente, en estos casos, a medida que los sistemas crecen, estos no convergen, sino que divergen aún más. En sistemas mayores, la cabeza se hace más grande, y la cola se hace más larga; es decir, aumenta el desequilibrio. Se puede ver que la curva está obviamente cargada a la izquierda. Así de cargada: Si tomamos el 10% de los fotógrafos que contribuyeron más con el sistema, ellos representan 3/4 de las fotos tomadas -- tan sólo el 10% superior de los fotógrafos más prolíficos. Si bajamos al 5%, tenemos que aún representa 60% de las fotos. Si bajamos al 1%, y excluimos el 99% del esfuerzo grupal, tenemos aún una representación de casi 1/4 de las fotos. Y debido a esta carga hacia la izquierda, el promedio está realmente acá, muy hacia la izquierda. Y esto suena extraño, pero lo que ocurre es que el 80% de los contribuyentes ha aportado una cantidad que está debajo del promedio. Eso nos suena extraño, porque esperaríamos que el ‘promedio’ y ‘la mitad’ fueran aproximadamente iguales, pero no lo son, en absoluto.

Esta es la matemática subyacente a la regla 80/20. Cuando oigan a alguien hablar de la regla 80/20, esto es lo que está pasando. 20% de la mercancía representa el 80% de los ingresos, 20% de los usuarios consume el 80% de los recursos -- esta es la figura de la cual la gente habla cuando esto ocurre. Las instituciones sólo poseen dos instrumentos: zanahorias y palos. Y el 80% es una zona libre de Zanahorias y Palos. Los costos de administrar una institución implican que no es posible aprovechar el trabajo de ese 80% de personas en el marco institucional. El modelo institucional siempre empuja hacia la izquierda de esta curva, tratando a esta gente como empleados. La respuesta institucional es: Podemos obtener el 75% del valor, con tan sólo 10% de contratación, ¡grandioso! ¡Haré eso! El modelo de infraestructura cooperativa dice: ¿Por qué querrías renunciar a 1/4 del valor? Si su sistema está diseñado para renunciar a 1/4 del valor, ¡rediseñe el sistema! No incurra en el costo que le impide aprovechar las contribuciones de esta gente. Construya un sistema donde cualquier persona pueda aportar en cualquier medida.

Por lo tanto, bajo el enfoque colaborativo, la pregunta no es: “¿qué tan buenos empleados son esta gente?” sino, más bien, "¿cuán valiosa es su contribución?" Tenemos por este lado a Psycho Milt; un usuario Flickr, quien ha contribuido con sólo una foto titulada "Irak" Y aquí está la foto. Etiquetada: "Mal día en el trabajo". De modo que la pregunta es: ¿Quieres esa foto? ¿Sí o No? La pregunta no es si Psycho Milt es un buen empleado.

Y la tensión acá es entre la Institución, como facilitadora y la Institución como obstáculo. Cuando se lidia con el margen izquierdo de una de estas distribuciones; cuando se lidia con la gente que ha invertido una gran cantidad de tiempo generando gran cantidad del material que interesa... ... ¡Ese es un mundo de instituciones en un rol facilitador! Se puede contratar a toda esa gente como empleados, se puede coordinar su trabajo, y se puede obtener algún resultado. Pero cuando se está acá abajo, donde los Psycho Milts del mundo, están agregando una foto a la vez, eso es institución como obstáculo.

A las instituciones les desagrada ser calificadas de "obstáculo". Una de las primeras cosas que ocurre cuando se institucionaliza un problema es que la meta principal de la institución, se reenfoca, de lo que era originalmente, hacia asegurar su propia supervivencia. Y la meta verdadera de la institución se pierde. De modo que cuando las instituciones son calificadas como obstáculos, y existen otras formas de coordinar su valor, estas pasan por algo un tanto similar a los estadios de Kubler-Ross -- (Risas) -- la reacción al ser informado de que se posee una enfermedad fatal: negación, rabia, ruego, resignación. La mayor parte de los sistemas cooperativos que he visto son demasiado nuevos para haber llegado a la fase de resignación.

Muchas, muchas instituciones están aún en "negación", pero hemos visto recientemente tanto rabia como ruego. Existe un maravilloso ejemplo en marcha, actualmente. En Francia, una compañía de buses está demandando a gente que organiza un "carpool". Porque el hecho de que se hayan organizado, para crear valor cooperativo, los está privando de ingresos. Pueden seguir esta historia en "The Guardian", realmente es muy interesante.

La pregunta más importante es: ¿Qué hacer con el valor de acá abajo? ¿Cómo se aprovecha eso? Y las instituciones, como ya he dicho, son incapaces de aprovechar eso. Steve Ballmer, el actual CEO de Microsoft, criticaba Linux unos años atrás, y decía: "Oh, este asunto de miles de programadores contribuyendo con Linux, esto es un mito". Hemos examinado quién contribuye con Linux, y la mayor parte de los ‘parches’ han sido producidos por programadores que han hecho tan sólo una cosa. Se puede "escuchar" esta distribución en esa queja. Y se puede ver por qué, desde el punto de vista de Ballmer, esa es una mala idea. Contratamos a este programador, se instaló, se bebió nuestras Coca-Colas jugó "Foosball" durante 3 años, y tuvo UNA idea. (Risas) Mala contratación. ¿Cierto? (Risas)

La pregunta "Psycho Milt" sería: ¿fue una idea buena? ¿Qué tal si fue un ‘parche’ de seguridad? ¿Qué tal si fue un ‘parche’ de seguridad que impide aprovecharse de un "desbordamiento de búfer", de los cuales Windows tiene varios? Deseas ese ‘parche’, ¿verdad? EL hecho de que un programador solitario pueda -- sin tener que pasar a una relación profesional con una institución -- mejorar Linux, una vez y no ser visto nunca más, debe aterrar a Ballmer. Porque este es el tipo de valor inalcanzable en el marco institucional clásico. Pero es parte de sistemas cooperativos de código-abierto, de archivos compartidos, de Wikipedia.

He usado muchos ejemplos de Flickr, pero existen historias similares por doquier. "Meetup": un servicio creado para que los usuarios encontraran gente que compartía sus intereses e inclinaciones en zonas vecinas, y realizaran encuentros reales en un café, un pub o lo que sea. Cuando Scott Heifman fundó Meetup, pensó que iba a ser usado, ya saben, por identificadores de trenes o criadores de gatos de pedigrí -- típicos grupos de aficionados. Los inventores no saben lo que su invención es. ¿El principal grupo actual en Meetup? ¿Mayor número de sedes, en mayor número de ciudades, con la mayor cantidad de miembros? Madres-Amas-de-Casa. En los Estados Unidos, sub-urbanizado, de doble ingreso familiar, las Madres-Amas-de-Casa carecen de la infraestructura social que acompaña a la familia extendida y a los vecindarios locales de pequeña escala. De modo que la están reinventando usando estas herramientas. La plataforma es "Meetup". Pero el valor aquí está en la infraestructura social. Si desean saber qué tecnología va a cambiar el mundo, no se fijen en los niños de 13 años -- fíjense en las madres jóvenes, porque ellas no apoyarán de ningún modo tecnologías que no contribuyan efectivamente a mejorar sus vidas. Esto es tanto más importante que Xbox aunque sea mucho menos vistoso.

Creo que estamos frente a una revolución. Creo que este es un cambio realmente profundo en el modo de tratar los asuntos humanos. Y uso ese término a conciencia. Es una revolución en el sentido de que es un cambio en el equilibrio. Es una forma completamente nueva de hacer cosas, que implica nuevos problemas. Hoy, en los Estados Unidos, una mujer llamada Judith Miller, está en prisión por no revelar a un Jurado Federal sus fuentes -- Ella es una reportera del New York Times --...fuentes en un caso muy abstracto y difícil de seguir. Y los periodistas están en la calle, protestando, para mejorar las "leyes escudo". Las "Leyes escudo" son nuestras leyes -- realmente un mosaico de leyes estatales -- que impiden que un periodista deba revelar una fuente (de información). Esto ocurre, sin embargo, con el trasfondo de un incremento de participación en "Blogs" Los Blogs son un ejemplo clásico de "amateurización". Ha des-profesionalizado la labor de publicar. ¿Desea publicar globalmente cualquier pensamiento hoy? Es tan simple como oprimir un botón, de modo gratuito. Esto ha rebajado a la clase de editores profesionales a la categoría de masas de aficionados. Y por más que queramos la "Ley escudo" -- deseamos conservar una clase profesional de voceros con credibilidad -- se ha vuelto más y más incoherente porque la institución se está tornando incoherente. Hoy, hay gente en los Estados Unidos haciendo contorciones, intentando discernir si los "Bloggers" son periodistas. Y la respuesta a esa pregunta es: ¡No importa!, porque esa no es la pregunta adecuada. El periodismo fue la respuesta a una pregunta aún más importante, y es esta: ¿Cómo se informa a la sociedad? ¿Cómo se van a compartir ideas y opiniones? Y si existe una respuesta a aquello, fuera del marco del periodismo profesional, tiene poco sentido tomar una metáfora profesional y aplicarla a esta clase distribuida. De modo que, por más que nos gusten las "leyes escudo" el trasfondo -- la institución a la que están vinculadas se está volviendo incoherente.

He aquí otro ejemplo. Pro-Ana. Los grupos Pro-Ana. Estos son grupos de niñas adolescentes que han adoptado Blogs, carteleras, y otro tipo de infraestructuras cooperativas, y las están usando para crear grupos de apoyo a quienes prefieren seguir siendo anoréxicas. Publican fotos de modelos delgadas, a las que llaman "Thinspiration" (inspiraciones delgadas) Tienen lemas, como "Salvation through Starvation" ("Salvación vía Hambruna") Tienen, incluso, brazaletes, al estilo Lance Armstrong, braceletes rojos que significan, en este grupo reducido: "Deseo mantener mi trastorno alimentario" Intercambian consejos, como: "si sientes deseos de comer algo... limpia el inodoro, o la caja sanitaria de tu gato. El deseo pasará."

Estamos acostumbrados a que los grupos de apoyo son beneficiosos. Somos proclives a pensar que los grupos de apoyo son inherentemente beneficiosos. Pero resulta que la lógica de los grupos de apoyo es valóricamente neutral. Un grupo de apoyo es, simplemente, un grupo que persigue sostener una forma de vida en el contexto de un grupo más amplio. Ahora, cuando el grupo más amplio es un montón de borrachos, y el grupo pequeño desea mantenerse sobrio, pensamos: "¡Ese es un excelente grupo de apoyo!" Pero cuando el grupo pequeño esta compuesto por niñas adolescentes que prefieren permanecer anoréxicas, nos horrorizamos. Lo que pasa es que las metas normativas de los grupos de apoyo a los que estamos acostumbrados provienen de las instituciones que las enmarcaron, y no de su infraestructura. Una vez que la infraestructura se pone, genéricamente, a disposición, la lógica del grupo de apoyo se revela como accesible para cualquiera, incluyendo gente que persigue este tipo de objetivos.

De modo que, existen significativas desventajas asociadas a estos cambios, así como hay ventajas. Y, por supuesto, en la situación actual, basta hacer una somera referencia a las acciones de personajes no-estatales que intentan influir sobre asuntos globales, aprovechándose de estos cambios. Este es el mapa social de los secuestradores y sus asociados; los que perpetraron el ataque del 11 de septiembre. Esta imagen fué producida analizando sus patrones de comunicación mientras usaban algunas de estas herramientas. Y, sin duda, la comunidad mundial de inteligencia está haciendo hoy la misma labor por los ataques de la semana pasada.

Ahora, esta es la parte de la charla donde yo les digo en qué va a devenir todo esto. Pero, se me ha acabado el tiempo. Y eso es bueno, porque NO LO SÉ. (Risas) Así es. Tal como ocurrió con la imprenta; si realmente es una revolución, no es algo que nos lleve desde el punto A al punto B. Nos lleva desde el punto A... ¡al caos! La imprenta precipitó un período de 200 años de caos; cambió de un mundo en el que la Iglesia Católica era, en cierta forma, la fuerza política organizadora, hasta el Tratado de Westfalia, cuando finalmente se reconoce la unidad emergente: El Estado Nación.

Ahora bien, no estoy prediciendo 200 años de caos producto de esto. 50 años en los que grupos con algún grado de coordinación irán adquiriendo paulatinamente mayor influencia; y mientras menos se apeguen estos grupos a los imperativos tradicionales de las instituciones -- tales como decidir de antemano su curso o su razón de lucro -- mayor influencia tendrán. Las instituciones van a verse sometidas a crecientes presiones, y mientras más rígidamente sean administradas, y dependan más de monopolios de información, mayor será la presión sobre ellas. Y eso va a ir ocurriendo en un ámbito a la vez, en una institución a la vez. Las fuerzas son generales, pero los resultados serán específicos. De modo que el punto aquí no es: "esto es maravilloso" o "vamos a presenciar una transición desde Sólo Instituciones, a Sólo Contextos Cooperativos." Va a ser mucho más complicado que eso. Pero el punto es que será un reajuste en gran escala. Y puesto que podemos anticiparlo, y sabemos que viene en camino, mi argumento es, esencialmente, que más vale que aprendamos a usarlo bien. ¡Muchas gracias!

jueves, 3 de junio de 2010

domingo, 23 de mayo de 2010

la imagen cuántica

como se trabaja como se piensa como se vive

¿quien relacionó el "proyecto de trazabilidad de correos" con
enlace al sitio hi2ih anunciado? Mejor hacerlo.

También porque aquí viene otro. Que vale la pena ver.
Ver es pensar, nowadays...



domingo, 16 de mayo de 2010

viernes, 7 de mayo de 2010

abrir la mente




Es solo una cuestión de tiempos para que las tecnologías y los humanos se encuentren inmersos en una misma e indeferenciable realidad ella misma otro cruce de vórtices inextricablemente superpuestos

Crea interfaces, genera diálogos, recoge relatos.

sábado, 17 de abril de 2010

niños en medialuna

El movimiento de los niños en la medialuna, durante un paseo dominical de visiion, grafican bien las asociaciones necesarias entre componentes comunicacionales distintos y puede ser entendido como una organización espontanea de redes neuronales. Dos niñas corren en la misma dirección que el sol comienza a ponerse. Las sombras se ven amplificadas hacia el oriente. La comprensión de momentos aparentemente desprovistos de significación, y que no hantenido por propósito generar comprensión, y que pasan así desapercibidos, deben encontrarse a la base de los procesos de generación de nuevos conocimientos significantes. El criterio selectivo que los determina, así como los elementos que se destacan en su composición, corresponde de alguna manera a la búsqueda de una Teoría Unificada, según lo establece la Teoría de la Matriz Aleatoria (Random Matrix Theory).

lunes, 22 de marzo de 2010

On Global Workspace (lugar de trabajo global)


New Scientist Magazine. 22.03.10
STEVEN LAUREYS will always remember the 21-year-old woman who had had a stroke. She had been taken to a hospital in Liège, Belgium, where her condition worsened rapidly. She soon lost all motor movement, even the ability to open her eyes. Her prognosis looked bleak, so her doctors turned to Laureys, a neurologist, for a final opinion before turning off her ventilator.
By recording her brain activity as she was asked to respond to simple tasks, such as counting the number of times her name was spoken in a random string of first names, Laureys confirmed that the woman was aware of her surroundings, and so she remained on life support (Neurocase, vol 15, p 271). Clearly that was the right decision: a year later she had recovered enough to be discharged from hospital. "It was only technology that permitted us to show that she was conscious," says Laureys of the University of Liège.
There had, however, been another clue to the patient's active mental state - too tentative to hold any weight in the diagnosis, but nevertheless significant. Laureys had observed a signature of coordinated neural activity, present in the resting patient, which seems to appear in the brain of anyone who is conscious. While such readings may one day provide a better diagnosis of coma patients, their ultimate implications may be even more profound, providing evidence for a 30-year-old theory that claims to explain consciousness itself.
Consciousness is one of neuroscience's long-standing mysteries. At its most basic, it is the simple question of why we become aware of some thoughts or feelings, while others lurk unnoticed below conscious perception. Is there a single module in the brain, a "seat of consciousness" if you like, that is responsible for awareness? Or is it a result of more complicated activity across a number of brain regions? Solve this, and we may be a little closer to explaining the more esoteric aspects of our complex internal experience.
Now one theory that claims to do just that is rapidly gaining weight, with strong evidence from research such as Laureys's to back up its predictions. The idea, dubbed the global workspace theory, was first floated in 1983 by Bernard Baars of The Neuroscience Institute in San Diego, California. He proposed that non-conscious experiences are processed locally within separate regions of the brain, like the visual cortex. According to this theory, we only become conscious of this information if these signals are broadcast to an assembly of neurons distributed across many different regions of the brain - the "global workspace" (see diagram) - which then reverberates in a flash of coordinated activity. The result is a mental interpretation of the world that has integrated all the senses into a single picture, while filtering out conflicting pieces of information (see "Neural conflicts").
The 'global workspace' integrates the senses into a single picture, filtering out conflicting information
Lack of compelling evidence left the idea languishing on the shelf. Indeed, it took more than 15 years for the theory to prove its mettle, when Stanislas Dehaene of the French National Institute of Health and Medical Research (INSERM) in Gif sur Yvette and Jean-Pierre Changeux of the Pasteur Institute in Paris updated Baars's model with the latest findings on the brain's wiring. Dehaene's group had already shown that distant areas of the brain are connected to each other and, importantly, that these connections are especially dense in the prefrontal, cingulate and parietal regions of the cortex, which are involved in processes like planning and reasoning.
Considering Baars's theory, the team suggested that these long-distance connections may be the architecture that links the many separate regions together during conscious experience. "So, you may have multiple local processes, but a single global conscious state," says Dehaene. If so, the areas with especially dense connections would be prime candidates for key regions in the global workspace.
The team put the theory to the test in 2005 by studying a neurological phenomenon known as "inattention blindness", where we fail to see things that are before our eyes. They presented their volunteers with two strings of letters in quick succession. In some instances, they had to answer a question about the first stimulus just after they had seen it, which caused them to miss the second string of letters and only perceive them non-consciously.
By placing 128 electrodes on their volunteers' scalps, Dehaene's team teased out the differences in neural activity when they were conscious of the second stimuli, and when it escaped their attention. For the first 270 milliseconds the neural activity was roughly the same in both cases. After that there were stark differences. The neurons quickly stopped firing if the letters were perceived unconsciously. But when the subjects were conscious of the letters, the neurons in a number of brain regions thought to be part of the global workspace, including the frontal and parietal lobes, exploded into synchronous activity (Nature Neuroscience, vol 8, p 1391). "Suddenly, your brain ignites with additional activation, particularly in the frontal lobes, when you are conscious," says Dehaene.
This explosion of coordinated activity was just what Baars had proposed, corresponding to the widespread "broadcast" of signals across the global workspace that he predicted would accompany conscious perception.
Encouraged by this preliminary evidence, Dehaene's team decided to put the global workspace model through its paces again. This time, volunteers were shown a number (the target), which appeared at one of four locations on a computer screen. After a random delay, the computer blanked out the original number and placed four letters around the original location. If the delay was less than 50 ms, the change becomes too confusing for the brain to process, and it cannot consciously detect the target. Any longer than 50 ms, though, and the subjects were aware of the target.
A signature of consciousness
The team measured the subjects' neural activity with scalp electrodes as they completed the task. As expected, conscious perception coincided with a burst of activity in some of the regions implicated in the global workspace model, spanning the frontal, parietal and temporal brain regions. What's more, the researchers again found a 300 ms delay between presenting the stimuli and witnessing this explosion of neural activity (PLOS Biology, vol 5, p e260).
This 300 ms delay is one of the theory's key predictions, since you would expect any signals to take a while, relatively speaking, to reach the different parts of the global workspace, before we are fully aware of perceiving something.
Further evidence arrived last year, when Dehaene's team studied people with damage to their prefrontal cortex, which should disrupt the long-distance connectivity in the global workspace. They would therefore take significantly longer to become conscious of the information, as it would have to find its way through alternative, longer routes. And that's exactly what they found, with the patients taking around 18 ms longer to become aware of the stimuli (Brain, vol 132, p 2531). The same was true for people with multiple sclerosis, who also have extensive damage to their nerve connections, particularly in the prefrontal cortex (NeuroImage, vol 44, p 590).
Compelling as these results are, the real proof of the pudding for any theory in neuroscience comes from precise measurements of brain activity taken by electrodes implanted in the brain - the most accurate technique available. Such evidence arrived in 2009, when Raphael Gaillard, who was working in Dehaene's lab and is now at the University of Cambridge, and his colleagues took the opportunity to test the conscious perception of patients with epilepsy, who had electrodes implanted in various regions of their brains as part of exploratory surgery.
As in the previous experiments, brain activity during both conscious and unconscious perception was similar for the first 300 ms, followed by increased and coordinated activity in distant parts of the brain whenever something was perceived consciously. Crucially, although the electrodes had been placed in areas relevant to the treatment of epilepsy - and not specifically areas proposed to be important in conscious perception - 68 per cent of the electrodes still recorded a significant response to the conscious stimulus. This suggests that the global workspace may in fact occupy a significant chunk of the cortex.
It was the most compelling evidence yet for the "signature of consciousness" predicted by the global workspace theory. Baars was elated. "I'm thrilled by these results," he said at the time. "It is the first really solid, direct evidence for the notion of conscious global access, or global broadcasting." More detailed experiments have supported these results by looking at the activity of single neurons (see "Consciousness, one neuron at a time").
Following these advances, researchers like Dehaene and Laureys are now attempting to ask more nuanced questions thrown up by the global workspace theory. An important question from a clinical perspective, for example, is how the signatures of consciousness might differ between people with brain damage and the healthy population.
Laureys thinks he has some answers. Certain regions of the brain's global workspace, dubbed the default mode network (DMN), are active even when we are resting and not concentrating on any particular task. If the global workspace really is essential for conscious perception, Laureys's team predicted that the activity of the DMN should be greatest in healthy volunteers and in people with locked-in-syndrome, who are conscious but can only move their eyes, and much less active in minimally conscious patients. Those in a vegetative state or in a coma should have even less activity in the DMN.
The researchers found just that when they scanned the brains of 14 people with brain damage and 14 healthy volunteers using fMRI. In a paper published in December 2009, they showed that the activity of the DMN dropped exponentially starting with healthy volunteers right down to those in a vegetative state (Brain, vol 133, p 161). "The difference between minimally conscious and vegetative state is not easy to make on the bedside and four times out of 10 we may get it wrong," he says. "So this could be of diagnostic value."
Even more important, Laureys thinks that a person's DMN could one day determine their prognosis. "I'm predicting those with a higher level of DMN activity will be the ones who will recover from their coma, or vegetative states, or minimally conscious states," he says.
Those with a higher level of activity in certain brain areas will be the ones who recover from their coma
He cautions that neuroscientists have to be "humble and honest" in their search for the neural basis of consciousness, since many questions remain. We still don't know the exact chain of activity within the global workspace, for example, or what information the brain regions are communicating to each other. "These neurons are electrical units in a chemical soup, and we have not yet decoded their language," says Laureys.
Then there are the philosophical questions to consider. Philosophers like David Chalmers at the Australian National University in Canberra, tend to divide the study of consciousness into the so-called hard and easy problems. The easy problem looks at correlations between brain activity and different states of consciousness - something the global workspace theory is beginning to crack. The hard problem, meanwhile, probes the deeper question of how these patterns of electrical activity could ever give rise to the many subjective facets of our internal life that we experience as conscious human beings.
Indeed, philosophers like Chalmers remain unconvinced that we are even close to approaching a solution to the hard problem. Dehaene, however, predicts that it will all fall into place once we have a comprehensive global workspace theory to work with. "Once the easy problem is solved, there will be no hard problem," he says.
Consciousness, one neuron at a time
Rodrigo Quiroga at the University of Leicester, UK, may be famous for identifying the individual neurons that fire in response to the actress Jennifer Aniston, but his technique of using very small and precise electrodes to record the activity of single neurons has unearthed even greater treasures: patterns of single neuron activity that result in either non-conscious or conscious perception.
Quiroga's team worked with people with epilepsy who were undergoing surgery to treat their condition. The researchers were interested in neurons in the medial temporal lobe (MTL), which is known to be involved in the transformation of perceptions into memories. Since you would expect conscious perceptions to be stored in long-term memory, the group suspected the MTL may be part of the global workspace network underlying consciousness.
As with other such tests, the patients were shown a target image followed by a mask, another image that is meant to confuse the brain's perception of what it has just seen. Importantly, the delay between the target image and the mask controls whether the subject becomes conscious of the target or not. When the volunteers reported perceiving the image, Quiroga's team found that certain MTL neurons fired about 300 milliseconds after the target stimulus. The same neurons never fired at that late stage when the stimulus was processed non-consciously (Proceedings of the National Academy of Sciences, vol 105, p 3599). This all-or-nothing response of single neurons is predicted by the global workspace model, providing some of the strongest evidence for the theory.
Although it's not yet known whether all the neurons in the relevent brain areas are roped into the global workspace, or just a subset, the ease with which Quiroga found them does at least suggest they are very prevalent.
Neural conflicts
The global workspace model of consciousness, proposed by Bernard Baars of The Neuroscience Institute in San Diego, California, argues that non-conscious perceptions are processed in relatively small, local areas of the brain. It is only when this information is broadcast to a network of neural regions, the "global workspace", that we become conscious of whatever it is that we are experiencing. That, of course, relies on the ability of the brain to prevent conflicting messages from separate regions of the brain from being broadcast to the global workspace, which would confuse our picture of the world. "The reason why one needs a single coherent interpretation is because you need to broadcast it, and you don't want to broadcast competing messages at the same time," says Baars.
This could have been a deal breaker for Baars's theory, but luckily so-called binocular rivalry experiments provide good evidence that the brain does indeed actively select which information to send to our consciousness. Normally, both our eyes see the same scene, so the brain can easily combine the two monocular inputs into a coherent picture. But present the left eye with an image that's dramatically different from what the right eye is seeing, and experiments have revealed the brain resolves this conflict by allowing you to only see one or the other image at any one time. In other words, you are only conscious of either the left-eye image or the right-eye image, but never both simultaneously.

Anil Ananthaswamy is a consulting editor for New Scientist.

sábado, 6 de marzo de 2010

intuiciones

Anoche soñé que una amiga escribía en la espalda de su chaleco algunos detalles de una investigación que tenía que llevar a su trabajo, para que –si era necesario, vieran como había podido llegar a esos resultados. Ella trabajaba en un ministerio público y a mi me parecía tan bueno que hubiera investigación en el gobierno.

Hace un tiempo cree el sitio in-media-tez (en la piel de los media, que es los media en la piel) y la figura concebida, es resonante con el sueño. No soy del parecer que el mundo onírico sea una dimensión completamente distinta a la de la psiquis consciente -en cuyo caso no podríamos entender nada de lo que allí ocurriera-, si creo que tiene propiedades de síntesis y anticipación, que al tiempo que nos permiten establecer relaciones con una dimensión diferente, dónde el yo o no existe o tiene otras propiedades, a la vez mas profundas y permanentes, aunque en rigor “desprovistas de imagen”, también nos permite entender desde una perspectiva diferente, aquello que estamos haciendo en el mundo de la realidad y que de esa manera se vuelve (mas) completo, comprensible, transmisible.

Así desde una perspectiva funcionalista y de control, sería deseable poder incidir sobre los sueños y dirigirlos hacia determinados objetivos (cuestión que por otra parte es ámbito disciplinario del Yoga de los Sueños, uno de los seis Yogas concebidos por el Anuttara Yoga Tantra), es una verdadera y necesaria bendición que ellos no estén sometidos a nuestras dinámicas conscientes y puedan “sorprendernos”, con visiones distintas, que mas que darnos respuestas precisas, nos sugieren nuevas búsquedas y nos orientan a resolver.

Desde un par de años a la fecha, que vengo siguiendo el “relato” como experiencia organizacional. La complejidad creciente de un mundo dónde efectivamente coinciden y se articulan de diversas maneras, dimensiones que hasta hace poco eran realmente impensables y que parece caracterizarse precisamente por una proliferación exponencial de éstas mismas relaciones, hacia ámbitos completamente desconocidos, frente a los cuales no obstante, debemos tomar decisiones, ha hecho que las ramas disciplinarias y los criterios cartesianos de dividir el mundo en tantas partes como problemas debiéramos resolver (ingeniería, derecho, economía, sociología, historia…), encuentren una nueva dimensión en la cual sus saberes se han también aumentado enormemente en lo específico, sin que puedan expresar las categorías de su entendimiento, si no se articulan con los saberes de aquello que les es diferente y que entonces, por definición, no conocen.

De aquí que la referencia a los sueños, sea tan pertinente, porque es la dimensión paradigmática y reconocible, propia y compartida por todos los que formamos parte de la especie, de ese mundo paralelo, anterior y englobante, al que nos abandonamos cada noche, y dónde pese a los esfuerzos de “protección” que pudiéramos realizar, interviniendo (nos), con psicoactivos –que dicho sea de paso, nunca logran otra cosa que anular la memoria de la experiencia, sin permitir desarrollos a ese ser que hemos identificado con nosotros y que queríamos preservar-, que aniquilan el yo y las categorías diferenciadas, internas y externas con que nos reconocemos, entre los demás: la cara que tengo, mi porte, la altura, mi profesión, el culto que profeso, lo que quiero, mi equipo de fútbol, mis amigos, donde vivo). Y así como no puede uno trabajar sin formar parte de equipos, no es posible establecer relaciones con las otras neuronas, si no existen sinapsis. Los espacios sinápticos entre las disciplinas y las personas, son los “relatos”.

Es decir, como cuento, lo que no es parte del conocimiento racionalmente organizado, aquello que por definición se escapa de la pauta del programa, aquello que da cuenta de (y entonces se transforma en) la experiencia. Lo que no tiene que ver con lo que sé, sino con los elementos impredecibles, intuitivos, con la toma de decisiones, con el liderazgo, con el sueño.

Y acá tenemos que del “saber cómo”, se pasa al “saber con quién”. Y así como hace unos tres años –con suerte diversa, pero con enorme perseverancia y visión de futuro-, hemos constituido un área de investigación que se traduce en un “laboratorio” en la empresa, y que ha abordado estos temas sobre la base conversacional de una informalidad permanente (el sueño), que cada cierto tiempo se conecta con los proyectos y sus personas (el “mundo real”), hay algunos principios centrales que nos han permitido mantener la navegación, obteniendo logros no menores y proyectarnos en espacios de aún mayor riqueza, a los cuales ahora los convocamos.

En efecto, el cambio de paradigma, que ha implicado internet y las transformaciones mentales que produce el hipertexto, suponen cambios profundos en la manera en que vemos el mundo y en el cómo organizamos nuestras capacidades cognitivas, de comunicación y de transmisión. La información, no obstante, característica de una primera etapa de este proceso, da paso al conocimiento, de la misma manera que las letras dan origen a las palabras. En este proceso, consideramos el esquema de trabajo de la “triple hélice”, para entender nuestras relaciones con el entorno y articular la comprensión de nuestra inserción productiva. Ello significó una muy especial participación política, que probablemente sea, al cabo el centro de atención del presente relato. En efecto, la política, tiene que ver, con la toma de decisiones, es decir, con el poder. La manera en que se haga participar o no a las personas involucradas, los ámbitos y aspectos a los cuales refiera, los mecanismos que desarrolle para ello, los impactos que produzca -incluso el que no se tenga poder ninguno-, todo es ámbito de esa dimensión, que bien se ha llamado de manera contemporánea y compuesta como el ámbito de los “policy – makers”, es decir, mas de los que hacen política, de los que toman decisiones.

Nosotros, que habíamos comenzado por ser una empresa de desarrollo informático, que poco a poco, pero de manera decisiva a partir del 2005 cuando llegamos al “nivel central”, se especializa en plataformas de gestión para la administración pública, no hemos dejado de soñar. Hace algún tiempo que en nuestro laboratorio, se cultiva con atención y diálogo, el conocimiento.