lunes, 4 de junio de 2007

Análisis y mediología.

Tratamos de establecer correlaciones entre las "funciones sociales superiores" (ciencia, religión, arte, ideología, política), y nuestros procedimientos de memorización, representación y desplazamiento. Es aquí cierto, como decía un pensador: "sólo la teoría puede ordenar la realidad" ya que -escierto-: "la teoría nos muestra lo que la práctica confunde". (R.Debray).
Cuando la evolución y la mutación se convierten en un mismo momento, ya no bastan las herramientas que se habían diseñado para comprender estos aspectos por separado. El "momentum" en que la acumulación de acciones y componentes de un sistema, desembocan en un cambio cualitativo, es decir cuando se pasa -como en física- desde un estado a otro, requiere de una mirada capaz de abarcar al mismo tiempo lo que las cosas eran y aquello en lo que han devenido. Lo particular del presente, parece ser que es el mismo cambio cualitativo el que se ha transformado en un proceso contínuo. Ello es en sí un "cambio cuántico". No importa cuanto hubiera podido decirse, este es el punto de partida. De manera muy simple, digamos que la construcción y empoderamiento de Redes Sociales, siempre se produce sobre la transformación participativa de las ya existentes. En segundo lugar, que cualquiera que fuera la densidad de las redes sociales ya existentes, al producirse la interfase generada por la introducción de las TIC, sufrirán cambios en su esencia y no solo en la "forma" de hacer las cosas), lo que a su vez genera nuevos escenarios.
Es así que una empresa como la nuestra, con una vasta experiencia de trabajo en el desarrollo de soluciones informáticas para la GestiónPública, ha debido incorporar una constante práctica de interacción con los mas diversos actores sociotécnicos, la cual naturalmente ha desembocado en la constitución de un área específica, cada vez más importante, de investigación, surgida de la necesidad de esa interacción y que juega un rol primordial en la adecuada comprensión de las interfaces que se van generando en los diferentes momentos de su desarrollo. Por cierto, en el área informática, los primeros elementos teóricos de esta situación se encuentran ya en los principios de la "programación extrema", hace una decena de años, sin embargo, ellos aún consisten en componentes generales de orientación programática concebidos de manera inespecífica. Raramente por otra parte, se encuentra una historia como la nuestra, de trabajo concreto en el campo de la función pública y más particularmente en su difícil y fundamental componente de Protección Social.
La constitución de equipos que sustenten un enfoque multidisciplinario y dónde la colaboración, (entendida como la creación y el descubrimiento compartido, de realidades que no existían y que no hubieran podido lograrse de manera individual), juega un rol central en nuestra estrategia de trabajo. El desarrollo constante de metodologías y herramientas que den cuenta de la necesidad de informar y deliberar la información, nos ha llevado más allá de la actualmente común noción de "empoderamiento", introduciendo en nuestra práctica la noción que todo proceso de acceso y desarrollo de estrategias en TIC' s, debe ser considerado como un proceso cognitivo. Esto como se verá es de suma importancia para el buen logro de nuestros propósitos, que en distintos momentos de su concepción, diseño e implementación, han de contemplar en consecuencia elementos confiables e innovadores de transmisión retroalimentada. De tal manera, inevitablemente, la presencia de TIC' s en los espacios públicos, genera participación y "democracia".

La globalización saturada.

Esta entrada, buscará entregar algunos elementos de reflexión que permitan comparar -en el sentido de la lógica de fractales-, realidades de distinto orden y diferentes dimensiones, para apuntar a la obtención de elementos invariantes o estructurales, que expliquen la dinámica de las diferentes entidades consideradas.

Resonancia morfogénica en la cultura: sincronicidad en la producción y la representación de los elementos de la innovación.

La constitución de una “masa crítica” (ver la "hipótesis del mono 100") es el punto de inflexión que aparece como necesario determinar frente a la densidad cada vez mayor de las relaciones de un sistema. Es la búsqueda y determinación de ese momento en que las cosas (aquí: relaciones) dejan de ser lo que eran para transformarse en otras, que constituye nuestro punto de arranque y el objetivo de nuestro camino. Cualquier establecimiento de relaciones sistémicas en un determinado conjunto de relaciones, implica en efecto, que se vayan acumulando acciones que desembocan en el cambio cualitativo, es decir, en la transformación radical de lo existente, en un momento que no puede definirse ni ser abordado por los conceptos y herramientas de que disponíamos hasta entonces. El cambio cualitativo como un proceso contínuo, es un salto cuántico. Cuando la evolucion y la mutación se convierten en el mismo momento, en rigor se está superando la dicotomía inicial. De allí que se deba disponer de un sistema de interpretaciones diferente al que se estaba utilizando hasta la introducción de la nueva condición. De no contar con un seguimiento que incorpore los elementos propios de una investigación experimental, adecuada a las condiciones cambiantes de la realidad intervenida, podemos asegurar que el proceso dejará de hacerse inteligible y que se perderá la dirección del mismo. Al menos, dejará de producir los beneficios que podrían razonablemente haberse esperado y que sin duda en muchos aspectos del proyecto se habían planteado de manera explícita.

A esta lógica de las transformaciones, que orienta toda búsqueda prospectiva en la actualidad, hay que agregar el componente de la extrema velocidad con que estos cambios se producen, habiendo sido esta velocidad de los cambios identificada por algunos (Paul Virilo) como el verdadero centro significante de las transformaciones tecnológicas y su verdadero motor.


Cita de Jeffrfey Sachs (“soy un convencido que los verdaderos avances que ha experimentado la humanidad, han sido la consecuencia directa e indirecta de los avances tecnológicos...”) The End of Poverty, 2005.

Las condiciones sociales existentes, se ven modificadas con los avances tecnológicos aunque estos no estén directamente dirigidos a ellas. El impacto de las tecnologías en todos los ámbitos del quehacer humano, afecta el conjunto de las relaciones de una manera sistémica, haciendose necesario un esfuerzo adicional de interpretación que permita adecuar la comprensión a las nuevas realidades producidas por este impacto de maneras no necesariamente manifiestas, o que afectan contenidos que durante algún tiempo se mantendrán en estado de latencia.
Las “redes” son un ejemplo de esta resignificación. Existiendo como concepto desde mediados de los cincuenta, con el crecimiento operacional de la teoría sistémica, las redes han venido a identificar las relaciones entre grupos de personas. Las redes sociales, son entonces preexistentes a la aplicación eventual de cualquier tecnológía "de redes" que se aplicara. Sin embargo, estos mismos escenarios dinámicos, se ven modificados por la presencia de las plataformas tecnológicas en las que se expresan adquiriendo a su vez una nueva significación.






Sabiduría tradicional

Cuenta el célebre investigador colombiano Gerardo Reichel-Dolmatoff, en uno de sus libros, que un sabio Kogi, de Santa Marta, Colombia, precedido por su fama de sanador, llega a un pueblo en el que pronto se precipitan los enfermos a pedirle cura. Se acerca uno y le pide que lo cure de sus males al estómago. El sabio le dice que no sabe curar males del estómago. Otro le pide mejorarlo de sus males a los huesos y el sabio le dice no saber de los males de huesos. Un tercero se acerca para que alivie sus dolores de cabeza y la replica del sabio es que no sabe de males de cabeza. Entonces, si no sabe de estómago, de huesos, ni de la cabeza "¿que sabe usted curar?" se le pregunta. El sabio habría dicho: "yo no sé curar males de estómago, no sé de los huesos, ni de la cabeza, yo sé curar el alma".
Esta referencia a la sabiduría tradicional, nos sirve bien para varios propósitos, que no viene al caso detallar, pero fundamentalmente, para decir que como empresa nacida en el campo de aplicación informático y precisamente por el éxito que hemos tenido en las prácticas de desarrollo que con ese campo se identifican, visiión ha experimentado una transformación cualitativa que la hacen tener un enfoque mucho mas holistico o global, en el que la informática deja de ser el fin último de los procesos, para convertirse en uno de ellos. Este conocimiento, que en el dominio de la Protección Social, adquiere importancia central, por cuanto aquí -con mayor urgencia y necesidad que en otros lugares-, se trata de construir redes sociales que interactúen efectivamente para mejorar las condiciones de vida de las personas y los grupos, aunque producido de manera autónoma, es coincidente con el que se ha producido simultáneamente en los organismos internacionales y que se traduce en el proceso de tránsito de la sociedad de la información hacia la sociedad del conocimiento.


El centro es el espíritu.

Somos testigos y partícipes de una situación de cambio cualitativo, es decir, de la interfase que da cuenta de la transformación absoluta de una cosa en otra distinta, de la cual, sin embargo forma aún parte. Se trata de una situación -en rigor- alquímica: habiendo producido su transubstanciación, la materia (las relaciones que la conformaban y aquellas que enteendíamos la conformaban), deja de ser lo que era y se desvanece en relaciones de otro orden, que hacen que no interese lo que fue, porque es ya una dimensión "espiritual". Relación de relaciones. Es espíritu la materia, es espíritu quien la percibe, es espíritu la relación que entre ambos se desarrolla. Cierto que sería mejor y mas apropiado hablar de "mente", en lugar de"espíritu", pero puede ser buena la utilización de este concepto para remitir más directamente a la dimensión "religiosa", que permite una referencia práctica a la contemplación, que el aspecto "mente" relacionado más bien con la ciencia, carecerá en el modelo tecno-científico dominante. Como quiera que sea la percepción es sobre aquello que como sociedad hemos perdido.
También resulta conveniente introducir para explicar esta relación, la mención al recientemente introducido concepto del 4° estado de la materia: el plasma. Así de la materialidad propia a la era industrial y la fluidez acuosa que da cuenta de los movimientos relacionales de la era financiera del capital, podríamos agregar el estado gaseoso, con internet en la era de la información y a este el "estado de plasma" que correspondería a la Sociedad del Conocimiento. Por cierto, la "necesidad del espíritu" y la tendencia generalizada a establecer relaciones mas sofisticadas y complejas que caracterizan al momentum, lo cual, postulamos, se traduciría en una búsqueda acendrada de aquello que concebimos como lo más sublime, en todos los niveles de la actividad personal y de los grupos. La "era del plasma".

Teoría del contexto.

No podría ser casual que tuvieramos una "visiion" que establezca una relación necesaria entre la "posición" y la mirada y que reconocieramos en ello el origen de un particular movimiento de ideas. Fieles a la etimología del concepto, recordamos que "teoría", deriva de "theorein", que quiere decir "observar". Observamos y en ello nos hacemos observables.

Desde hace algún tiempo las Naciones Unidas, particularmente a través de la UNESCO promueve el término de "Sociedad del Conocimiento", para dar cuenta de la sociedad en que vivimos. En rigor, siendo esta definición mucho más semántica que meramente nominal, sin profundizar, señalemos que implica una serie de cambios de contenido con respecto a la "sociedad de la información" y luego, que aunque remite a un estado societal que viene, en rigor sus manifestaciones ya están entre nosotros. Esta es una primera cuestión.



Una segunda cuestión, es que el proceso mismo que envuelve la utilización de internet como media, debe ser considerado como un proceso cognitivo, es decir que la "simple" utilización de este media, pone en movimiento e interrelación todo el complejo arsenal de recursos animales (biológicos) y sociales (tecnológicos) que pone en acción el ser humano para asegurar su existencia, adquirir, preservar, construir y transmitir conocimientos. De esta manera, es bien un "hecho social total", en el mejor sentido en que este término fue acuñado por M.Mauss.



El tercer punto central de este análisis, es que de acuerdo a las condiciones del nuevo paradigma, este proceso cultural de adquisición, preservación, construcción y transmisión de conocimientos implícito intrínsecamente en la "navegación", es y no puede no serlo, colectivo. Como dijo Pierre Lévy, se trata de la "inteligencia colectiva".



El cuarto punto a considerar, tiene que ver con la particular fusión de teoría y práctica que implica el desarrollo de la tecnociencia contemporánea y de como esta dicotomía asume distintos momentos de articulación que pueden representarse en fases.