Análisis situacional y esbozo de un plan de comunicaciones.
Durante la etapa cuyo informe rinde el presente documento, nuestro equipo de trabajo realizó un análisis de la documentación recogida, que permite establecer como punto central de articulación de sus actividades, el desarrollo de una apropiada estrategia comunicacional, que permita la transmisión de contenidos. Ello corresponde a la visión que aportan las Ciencias Sociales y se concibe como una correcta interpretación de los procesos participativos para desarrollar una aplicación de diseño comprensivo que facilite efectivamente el éxito de los propósitos comprometidos.
La política es inseparable de la comunicación, de hecho hay quienes postulan que la historia de la democracia es aquella de sus relaciones: un sujeto plenamente informado, capaz de analizar y evaluar sus acciones, articulando sus necesidades con el bienestar colectivo, es el fin último de una democracia.
En este sentido cabe destacar que los eventuales problemas detectados no se relacionan directamente con la tecnología, sino con la organización de las redes humanas con las que se vincula. El proyecto que abordamos es extremadamente complejo ya que genera y captura permanentemente información, que debe ser monitoreada, evaluada, validada y ello a su vez por múltiples actores. En este campo, las dificultades no tienen que ver ni con los aspectos documentales, normativos, reglamentarios o aplicativos -que ciertamente tienen que estar debidamente incorporados-, ni con la adecuada captura, seguimiento y eventual análisis de la data que conforma el objetivo central del proyecto, sino con el "conocimiento experto", es decir la parte del conocimiento que no es documentable o "conocimiento tácito", en otras palabras, la parte no "tangible" de la información.
Es precisamente por ello y por la importancia cada vez mayor que esta dimensión adquiere en el manejo de las estrategias contemporáneas de gestión del conocimiento -tanto en el ámbito público como privado-, que acompañamos al presente proyecto un diseño de Habilitación Informacional que incorpora los elementos conceptuales de transmisión del conocimiento y las herramientas colaborativas de libre acceso que permite la web social. La síntesis conceptual corresponde grosso modo a la “construcción del relato”, que se realizan a través de la utilización de mecanismos de transmisión de data en diversos formatos (voz, texto, imagen), de manera sincrónica, asincrónica y asociada, de acuerdo a los criterios de selección distributiva señalados.
Introducción de Cambios y Manejo de Dinámicas Asociadas.
Resulta prioritario, dentro de un proceso de introducción de cambios, comunicar a las personas implicadas una identificación exacta de la innovación que se intenta introducir. De igual forma establecer cual es el área o áreas a la cual está dirigida, así como los efectos directos, indirectos e impactos colaterales asociados.
Este principio fundamental, supone el adecuado desarrollo de una estrategia comunicacional, que en el ámbito específico de aplicación que contemplamos en este trabajo, puede ser mas apropiado llamar una “dieta comunicacional”. Esto quiere decir que sobre una base de información común para todos los participantes del proyecto, que entrega estados de avance e información regular para todos quienes participan del mismo, se establece también una entrega de información diferencial, que responde no solo a criterios de selección jerárquico, sino a cierto tipo de afinidades y cualidades que se consideran a partir de la visita a terreno y de la exposición del sistema a las autoridades, quienes deben suscribir su utilización. Como lo hemos señalado, el éxito de un proyecto de esta naturaleza, no puede disasociarse de la clara expresión de corresponder a una voluntad política.
La continua y veloz evolución de útiles técnicos que nos permiten desarrollar estudios en línea con resultados inmediatos y que aproximan así nuestra gestión al óptimo de un sistema que se auto evalúa permanentemente, exige la intervención decidida de cada persona que tenga relación con la implementación de la nueva tecnología que se introduzca. No basta con que la persona en su lugar de trabajo aprenda –solo- la forma correcta de utilizar el instrumento que ha sido diseñado para mejorar las dimensiones de eficacia y eficiencia en que se plasma su labor. La persona debe ser oportuna y completamente informada de la importancia que tiene en el nuevo esquema en tanto gestor del conocimiento y de sus avances –y retrocesos-, en el proceso de su implementación. Tal como se señala en los desarrollos contemporáneos de expertos en la materia (declaración de Kronberg, junio 2007), "más allá del conocimiento específico en una tecnología cualquiera, se trata de incorporar en la persona una actitud mental proclive a la innovación".
El enorme desarrollo de las técnicas asociadas a la explosión del media Internet ha encontrado a no dudarlo a un exponente privilegiado en el crecimiento de los sistemas de enseñanza a distancia, o e-learning, pero también, con una falta de criterios homogéneos de evaluación aplicada a sus resultados. Particularmente en lo que concierne el empoderamiento social de las redes de actores, que parecieran manifestarse con apatía frente a la convocatoria a participar con sus opiniones. La “implosión de la explosión”, cómo podríamos llamar al fenómeno social de la web 2.0, permite que el usuario deje de ser el sujeto transicional pasivo al que tratábamos de convocar, para encontrarlo vivo y auto convocado, actor visible de su propio desarrollo. La utilización masiva en los espacios públicos de las nuevas técnicas de comunicación, basadas en una estrategia colaborativa, es en si misma y por cierto una transformación no menor, que aún requerirá mucho trabajo y reflexión, pero donde paradojalmente, el mayor esfuerzo habrá de ser hecho por aquellas personas que se encuentran en las posiciones jerárquicas de liderar los procesos de modernización.
En síntesis se habrá de contar con:
a) Reuniones de sensibilización y talleres habilitacionales.
b) Levantamiento de perfiles de usuario y requerimientos.
c) Información periódica de la marcha del proceso.
d) Intercambio de información entre los actores socio-técnicos.
e) Retroalimentación permanente.
Al respecto, el proyecto, debe realizar una identificación del perfil de los operadores, obtener una descripción precisa de las funciones que estos desempeñan y una estimación de las capacidades de los mismos.
De modo anexo se puede contemplar el desarrollo de mecanismos que permitan:
- Estimar escenarios de aceptación
- Número de involucrados
- Jerarquías
- Vínculo de operadores y usuarios
En términos concretos, es conveniente compendiar el conjunto de antecedentes en términos de una Línea de Base, asumiendo que las características de proyectos “intangibles” – como aquellos referidos a manejo de flujos de información -, no difieren en términos de naturaleza de otros proyectos que implican cambios “tangibles“, ambos suponen impactos para las personas, sus culturas, ambientes y estilos de vida (o de trabajo). Por tanto es aconsejable pensar en los desplazamientos, alteraciones cambios de rutina, perdidas y ganancias de espacios y jerarquías, a los cuales se debe asociar formas de manejo y mitigación de los impactos.
El Diseño de Interoperabilidad Dialógica (DID), al que esta visión pertenece, se articula sobre la base de una estrategia de comunicaciones que encuentra su marco legal en el artículo VIII de la Constitución y en el Decreto Presidencial de la transparencia activa, de la Presidenta Bachelet. El acelerado tránsito entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, que perfectamente podríamos decir que -en el ámbito nacional y en el campo tecnológico que nos compete-, se expresa en el cambio entre la Agenda Digital del Presidente Lagos y la Estrategia Digital de la Presidenta Bachelet, significa haber definido que el fin último de toda política pública está dirigido hacia las personas. De allí que si en un primer momento de estrategia inicial se logró instalar la infraestructura conceptual que activo las redes de actores, el actual momento suponga dotar de contenidos personalizados dichas redes. Dicho de otra manera, cada nodo de la red, es un sujeto de derechos, con opiniones y conocimientos, que deben ser rescatados como parte fundamental de la construcción social.
Habilitación para el conocimiento.
La innovación es el aspecto mas importante en la sociedad del conocimiento. Aunque se ha puesto énfasis particular en la necesidad de desarrollar éste aspecto en las organizaciones privadas, no ha ocurrido aún lo mismo en las instituciones gubernamentales. Así las tendencias[1] indiquen que ello es inevitable, se requiere de la voluntad política. O dicho de otra manera, del convencimiento y posterior compromiso de las autoridades jerárquicas en el desarrollo del proyecto. El cronograma de trabajo debe ajustarse a este orden.
Herramientas, Documentación y Procesos.
Las herramientas que se requieren[2]
Internet
Blogger
Web cam
Camtasia
Skype
Swicki
Feedblitz
La documentación consiste en información relativa al sistema, al marco teórico conceptual, a las líneas político institucionales y al contexto dinámico de la aplicación.
Procesos, refiere a la síntesis operativa de las dimensiones anteriores. Es decir, a la producción del simulacro[3], su distribución e impacto entre los actores sociotécnicos.
DID (Diagnóstico de Interoperabilidad Dialógica).
Esto es la construcción de un relato organizacional hecho por los actores. El guión o Storytelling (libreto). De acuerdo a los principios de la Web Social, consiste en lo siguiente.
a) Habilitación de sitio en ambiente web interactivo (Blog), para el proyecto, que permite ser archivo documental, referencia, espacio de diálogo y de trabajo, activación de las experiencias, ventana hacia la Sociedad del Conocimiento (Internet y hacia los sitios que lo conforman).
b) Diseño interactivo de una estrategia de auto-intervención.
c) Utilización de multimedia, webcams y video en modalidad sincrónica y asincrónica, con retroalimentación dirigida.
Notas.
[1] Expresadas en publicaciones, seminarios y foros internacionales, así como en los acuerdos suscritos en ellos. En el ámbito nacional, se recoge en los lineamientos institucionales sobre innovación y desarrollo del Gov.
[2] Ir a entrada multimedia “web social, herramientas y contenidos” del 13.12.07: www.vc-on.blogspot.com
[3] En antropología de los media, a la etapa humana de la oralidad corresponde el concepto, a la era de la escritura la teoría y en la presente de a la imagen, el simulacro.
martes, 18 de marzo de 2008
ACT (Actas de Conocimiento Tácito)
jueves, 14 de febrero de 2008
El sentido del relato en la construcción de lo real en tanto síntesis de hábito e innovación.
Últimamente, he sido favorecido por la posibilidad de trabajar en un “ambiente de laboratorio”, esto es de contar con los medios, equipos y voluntades apropiados para observar, analizar, diseñar e implementar situaciones de cambio, de manera colaborativa. Diré que si la primera parte de la definición ya es suficiente para entender que es a la innovación a lo que me refiero, el aspecto colaborativo que destaco en la segunda, es precisamente el que otorga a la innovación su sello actualmente distintivo, que la inscribe en una nueva dimensión, que es finalmente la que sería capaz de revertir el retardo de nuestro país en la materia, al menos en el aspecto decisional (“Policy-Makers”) al que la transmisión de contenidos comunicacionales remite.
Es así, que (he vuelto) a vivir el interesante proceso de enfrentar los cambios (los existentes, los que se promueven y los que no) y las reacciones que provocan, fundamentalmente la resistencia (consciente, inconsciente, manifiesta y latente) y la estrategia que hay que desarrollar para colaborar a vencerla. En rigor, nuestra labor es mas limitada en este aspecto que lo que pareciera y podría limitarse a graficar con el principio de “ayudar a seguir la ola”. En efecto, la innovación es el “núcleo transformador” o la forma principal, en que se presenta el paso de la información al conocimiento. Las personas, deben entenderlo y asumirlo, ello independientemente que se encuentren en una organización pública o privada.
En esta dinámica, se involucran personas y equipos, tal vez lo mas interesante resulta (y esto es una reflexión que se desprende precisamente de la “construcción del relato”), que a la imagen del hipertexto que –en rigor- lo permite, surge con inusitada fuerza y posibilidades renovadas de realización, el cruce articulado de disciplinas, entidades, sectores y actores… Es la reemergencia de la transdisciplinareidad, con un poder de probabilidad real, que no existía –más que como la idea que prefiguraba la teoría- hasta este ahora que compartimos, marcado por el desarrollo conceptual y práctico de las herramientas colaborativas de la web social que lo permiten. El análisis situacional que generamos, asume un “momento zero”, a partir del cual se empieza a generar la información que será de interés preciso para el cumplimiento de nuestro propósito objetivo. Ello no quiere decir que no hay información previa, por el contrario, asumimos que hay enorme cantidad de información, pero que se puede enfocar desde distintas perspectivas.
Esto es de suma importancia y volveremos, ciertamente a desarrollarlo, por de pronto, digamos que tiene repercusiones en el ámbito epistemológico, por cuanto permite el enfoque multidisciplinario, a través del trabajo colectivo concebido de manera colaborativa, permite el trabajo multisectorial en el ámbito de las instituciones de gobierno y apunta también a la transversalidad de la triple hélice (gobierno, empresa, academia). En otras palabras: la interoperabilidad se hace posible en el espacio que genera… su conciencia. ¿Habría de que sorprender -en la era del simulacro- que la idea precediera al hecho del cual proviene? No hay tesis en esta dialéctica de lo posible en tanto realidad.
el Tao del relato
Como estamos en esta realidad de "construir relatos" ("Todo lo que digas será escrito, lo que sea escrito se guardará y cuanto pienses será dicho". Pié de página de un cuadro renacentista alemán (la visión de San Gerónimo, Durero) del s.XVI, con que empieza la película llamada: "cyberantropología del meme"), permitame que rápido, antes que se despierte mi niño de la siesta, le cuente que estoy en Con Con (dónde recuerdo que pasa Ud. de vacas a veces) y que vine a un cyber a ver su correo que por este medio felicito, aunque esté cierto de no completar con estas letras que ya se anuncian demasiadas... Creo que teniendo "tantant" base común, no debiera ser sorpesa que vieramos las cosas de manera similar. Me parece que efectivamente da Ud. en el clavo y que su nota remite exactamente a las tres dimensiones que en mi opinión habría que considerar para dar cuenta del asunto (ontología, epistemología y metodología: E.Guba:1994).
Ya volveremos, pero el cuento, es que como elaboré algo que iba en el mismo sentido* (Nota a pie de pagina), busqué en el Google mi página del lab de la empresa y cuando puse vc-on me apareció -entre otras-, una comunicación de respuesta a la que envié al redactor en jefe del sitio "anecdote" (australiano: por si alguien quiere establecer criterios de coincidencia...) del cual te he hablado a propósito de una mención al taoismo que hicieron en reciente entrada y que me pareció necesario comentar por aquello de la Sociedad del Conocimiento (orientada al desarrollo,colaborativa y centrada en las personas. Creo que te gustará leer la comunicación y sus términos.
Me temo que se me acabó el peso que tenía para esta comunicación y que no alcancé a avanzar mucho en la respuesta de trabajo propiamente tal. Espero que si en sentar criterios político estratégicos que nos permitan seguir trabajando juntos en la amistad. Por si no antes, nos vemos el martes.
Por cierto, hermano, agradezco de veras el honor que me hace con el apelativo recibido. No importa que haya sido en chiste. Dice el Tao (a propósito) "Cuando el buen alumno escucha por primera vez hablar del Tao, se pone a seguirlo día y noche. Cuando el alumno medio, escucha hablar del Tao, a ratos le parece que está y a ratos no. Cuando el alumno común escucha del Tao,se larga a reír.Si no se riera, no sería el Tao". En todo caso, te cuento que Gurú (palabra Sánscrita para sabio), del mismo origen linguístico, remite etimológicamente a "pesado" o "denso". Que espero no serlo, sabiendo que pese a mí y a veces, lo soy.
Recibe pues un abrazo"
Nota: lo llamè EDADES, por Estado del Arte de los Sistemas. Esto (sobre la base teórica de la etnometodología -Garfinkel-, La "ANT Theory", Luhman y el constructivismo), tenía por propósito cumplir con el primer paso del MIG 2.0 (Modelo Integral de Gestión 2.0: nuestro modelo de intervención dirigida, de un espacio social a través de la articulación de plataforma tecnológica, redes humanas y generación de significados), el llamado DID (Diagnóstico de Interoperabilidad Dialógica). Mal o bien -y seguramente mas mal que bien-, debe estar escrito en nuestro sitio www.vc-on.blogspot.com que ya rescataré para complementar lo tuyo.
Lao Tsu on communities of practice development
By Shawn. Filed in Communities of practice, Quotes. Here is a poem by Lao Tsu, a Chinese philosopher circa 700 BC. It's well quoted on the web but it was difficult to find exactly which writing it was included in (any ideas?). Anyway, it speaks to how we should be helping our communities of practice develop.
Dear Shawn, About half a year being touched by the expresion of your work, allows me to write a short commentary on your most interesting last issue. As a matter of fact, the call to resignify taoism in our policy landscapes, seems to be the setting of a complete field of new research. Old taoist and scholar myself, something eco in your words.
Regardless of the virtual potential of the settled idea, I would like to colaborate in the in-media-cy ("any ideas?"), with these remarks I hope could be of interest.
It seems in deed that the quote you post, come from the Tao Te Ching. Nevertheless -so many translations and still more reintepretations, should call to prudence-, I´d rather suscribe the opinion that this is completly true, just for the third verse. Two: "circa 700 BC", seems inapropriate to date Lao Zi. Being contemporary of Confucius (and resounding with greek philosophical achievements..), five centuries BC, is recognized as the best posible historical aproximation. Three: the wiki site on reference is worth to colaborate and surely needs it. Let me mention to you here, the there present translation of Lao Zi as "old master", which being someway exact,lacks meaning (perhaps from a taoist point of view), cause in chinese Lao is old, as Zi is child. Only for extension -and the trascendental values associated to purity, innocence and spontaneity-, Zi is coined in chinese to name philosophers and therefore, masters. Besides, "old-child", as it has been said, remakes the image of complementary opposites Ying-Yang, in the central symbolic component of the Tai Qi. A suivre. Hope it will help. And as we build (knownably) stories, let me tell you to finish this already extense letter, that had you droped by to my site (www.vc-on.blogspot.com) from june to december and followed the nexus, in the correspondant link with wished references at the right of my blog, instead of "anecdote" you had found "meteorito"... as I renamed yours a while, to denote its impacts. No matter.
Best Regards, Rainer.
Posted by: Rainer María Hauser at February 4, 2008 7:38 AM
Thank you so much Rainer for your expansion and explanation. It's clear it's a topic close to your heart. The multiple translation issue is a problem because when I went looking for a source I didn't pick the Tao Te Ching because the translations only resembled the works I'd found in pattern. But it is interesting just how powerful this meme has become because it pops up throughout the web.
And thanks for the link from your blog and from now on I'm going to request everyone at Anecdote call me meteorito :-)
Posted by: Shawn Callahan at February 4, 2008 4:37 PM
martes, 5 de febrero de 2008
labomet
Queremos decir acá que siendo el contenido del mensaje indisociable del media que se utiliza, la categorización de E.Guba (según la cual, para ser apropiada, una comunicación debe abordar ontología -lo que la cosa es-, epistemología -cual es nuestra relación con ella-y metodología -como se hará la aproximación-), sufre una mutación importante, por cuanto la cosa, mi relación con ella y la manera de expresarlo, se funden en el simulacro. El video es el contenido mismo de lo que quiere decirse. Nota experimental de estrategia comunicacional, se complementa con la noción de "relevancia instantánea" (D.Weiseneberg, Everything is Miscellaneous). Este concepto, indicaría que siendo tal la cantidad de información disponible y de fácil acceso, en cualquier lugar y en cualquier momento, no tiene sentido organizar la información desde antes, ya que el sentido se generará, desde el lugar y de acuerdo al entorno. Noción por demás interesante -dónde parece reverberar el tema espiritual de la "iluminación espontánea" de la Escuela del Sur (Huei Neng) del budismo Zen-, es coherente con la de "construcción del conocimiento", de los informes en vigor en la OCDE . Se aplica la herramienta a un fragmento de UNESCO sobre el programa MOST (Management of Social Transformations), lanzado en julio del 2007, que señala la necesidad de disponer de herramientas que permitan la comparación -con criterios consensuados en ciencia social-, entre diferentes ámbitos situacionales, para fundamentar la toma de decisiones y la definición de estrategias políticas, tanto a nivel nacional como internacional. Destaca el interés de la metodología aplicada al grabar el texto, en el ámbito específico de la traducción.
medialab
El paso de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento (orientada hacia el desarrollo, colaborativa y centrada en las personas), tiene expresiones conceptuales en los ámbitos de política pública, que las herramientas colaborativas de la nueva web 2.0 transforman en metodologías. En la presentación, se destaca el papel central de la interoperabilidad y los logros de la Agenda Digital (2001-2005). La Estrategia Digital (2006-2010), enfatiza la necesidad de dotar de contenidos los logros infraestructurales alcanzados. Esperamos que los desarrollos multimedia de libre acceso que identifican la etapa "social" de internet, jueguen en este proceso un rol preponderante.
miércoles, 30 de enero de 2008
innovación, conocimiento y web social
Esto es parte de un cambio organizacional (y personal) de suma importancia para el futuro de nuestras sociedades. Seamos iterativos al reiterar que el acelerado paso hacia la sociedad del conocimiento involucra los distintos niveles locales regionales nacionales y globales y ello independientemente que consideremos la dimensión de la organización, o si ella responde a las características de una institución de gobierno, empresa o academia. Lo cierto es que la sociedad del conocimiento está centrada en las personas y en el adecuado desarrollo de sus capacidades de colaboración. De allí el papel central que juegan las comunicaciones y el que éstas estén dotadas de resignificación, es decir que respondan a las características y necesidades de una estrategia de transmisión de contenidos.
He aquí y entonces, que irrumpe con fuerza y resonancia el llamado auto producido del nuevo salto cualitativo de las comunicaciones mediadas por tecnología y que se expresa en la web social, abriendo de nuevo puertas que parecían cerradas, en el sentido de la democratización y la innovación participativa de los procesos.
Revisemos algunos conceptos claves: el conocimiento es un valor clave en la organización, que se considera en sí misma como un sistema de conocimientos. Si durante la sociedad de la información el conocimiento se percibía como un agregado interesante y reservado para grandes corporaciones que pudieran costearlo, como un lujo, en la medida que transitamos aceleradamente a la sociedad del conocimiento, éste se ha convertido en una necesidad para todos. Por cierto el conocimiento mismo reviste características que lo diferencian de lo que hasta ahora habíamos comprendido como tal. El elemento fundamental de diferenciación de esta categoría conceptual, radica en su carácter constructivista, situacional y colaborativo. El conocimiento adquiere un valor en el contexto, se construye en conjunto y se comparte, abiertamente.
Normalmente en el área de gestión del conocimiento, como sabemos área que se ha desarrollado con mucha fuerza en la empresa (y que resulta al menos paradojal constatar, no se ha desarrollado igual en el ámbito académico y menos en el de las organizaciones de gobierno), se consideran básicamente dos fuentes de gestión del conocimiento: un archivo documental y por otra parte un conjunto de procesos, que configuran una doble infraestructura organizacional, un espacio digital y un espacio social. Si el espacio digital permite encontrar archivadas las normas y reglamentos, convenios y procedimientos documentables, ello no es todo el conocimiento de la organización. Señalemos que la parte de estos procedimientos que refiere a las asesorías, redes de expertos y a las formas en que se toman decisiones, no son siempre documentables. De aquí que las herramientas de "información ambiental" y multimedia recogida por la web 2.0, pongan en un primer plano de la gestión del conocimiento y entonces del valor, los procesos de generación y captura de lenguajes, es decir la narrativa y el relato. Como nuestra metodología de “análisis media-situacional”. La información a través de la presencia generadora e interactiva de las personas, resignificada por el contexto situacional del espacio social colaborativo, se transforma en conocimiento y valor, en un proceso de retroalimentación continua e innovación constante.
El sistema de conocimientos que es la organización, no puede prescindir de la innovación.
Por otra parte, sería impensable que cambios tan profundos en la concepción y forma de los procesos de análisis, producción y transmisión del conocimiento, no se encontrarán reflejados en la forma salarial que asume el trabajo en la sociedad actual. Es así que hemos visto modificarse paulatinamente el salario, que ha transitado desde responder a una función-base, a una de productos y objetivos, para incorporar ahora con más fuerza el valor del conocimiento. Esto es fundamental, por cuanto siendo tal la cantidad de la información disponible en cualquier lugar y en cualquier momento, más que técnicas tradicionales de archivo documentación y organización de la información, se requiere contar con personas dotadas de capacidades analíticas e intuitivas que permitan ir generando la información a medida que se busca y de acuerdo a las necesidades que genera el contexto social en que nos situamos. Esto es lo que el autor David Weisenberg ha llamado en un libro reciente ("Everything is Miscellaneosu"), la " relevancia instantánea", poniendo en un nuevo primer plano el impacto de los elementos inconscientes e intuitivos en el escenario del quehacer organizacional.
La web social implica un cambio radical en la manera en que se hacen las cosas pero sobre todo en la forma en que se entienden e imaginan los procesos. En cuanto información y comunicaciones, la página en ambiente web deja de ser un espacio unidireccional de acuerdo al modelo emisor y receptor que caracterizó la primera ola de comunicaciones (radiales y escritas) y los análisis asociados, en el sentido de permitir una manipulación dirigida, para convertirse en uno de participación motivacional efectiva. Los distintos elementos que se pusieron en plaza durante la internet 1.0 para captar el interés de los usuarios, tales como el " foro", preguntas frecuentes, intranet, consultas, etc., en otras palabras, todo aquello que se veía manipulable, dirigido, poco confiable y en rigor estático y amotivacional, deja de serlo para transformarse en un sistema efectivo de retroalimentación y creación dinámica del conocimiento, en que las personas no responden a las directrices de otros, sino a sus propias motivaciones, perdiendo las trabas e inhibiciones propias al anterior modelo jerárquico del conocimiento, para ser efectiva y realmente un móvil generador de contenidos y opiniones.
Dos cuestiones debiéramos aún precisar en esta entrada sobre innovación y conocimiento. La primera es que en general la innovación se asocia a grandes proyectos de innovación y desarrollo, lo que ciertamente limita el ámbito de la innovación sólo a las grandes compañías, cuya política de empresa ya se haya traducido en presupuestos de inversiones previas y líneas vinculadas a la fusión particular de investigación-producción. En verdad esa imagen aun elitista de la innovación no es real -o al menos no es la única real-, ya que remodelar un proceso de trabajo es innovar, decidir nuevas fórmulas comerciales es innovar, instalar nuevos estilos de dirección es innovar, pensar en los derechos de las personas al interior de la organización es innovar, mejorar la calidad de vida es innovar, activar los mecanismos que permitan retroalimentación es innovar, implementar las herramientas colaborativas de la web social es innovar, dar un rostro humano a nuestras actividades, es innovar. Construir un relato de la organización, es innovar.
Y lo más importante de todo, el cambio permanente, la innovación y el conocimiento, deben estar presentes, en tanto categorías constitutivas en la mente de las personas, para poder traducirse realmente en formas organizacionales generadoras de valor, que se proyecten y trasciendan, reinventándose de acuerdo a los tiempos.
innovación y derechos

Ello en la línea de análisis que sustenta el estar pasando del marco conceptual “industrial” -es decir “material, cuantificable, cosista”-, al nuevo paradigma virtual de la sociedad del conocimiento, por cuanto el que no se estuviera haciendo lo necesario, no puede atribuirse a causas “físicas” de infraestructura o acceso a las tecnologías, sino más bien a otro tipo de causas, que tienen que ver con actitudes, hábitos mentales o ideológicos, distribución del ingreso...
La expansión de los derechos sociales de las personas, aplicada por el Gobierno en otras áreas, podría ser aquí una clave estratégica. Compartir información hace que las personas que componen un espacio laboral, participen en la toma de decisiones, se suavizan las tensiones y los conflictos, se hace más transparente e informada la toma de decisiones y se aumenta la productividad.
El contraste entre un sistema que involucra a los trabajadores con su lugar de trabajo y otro que no lo hace, conduce a dos tipos de relaciones industriales. Se considera que en una empresa tipo, en Japón, el 80% de sus trabajadores participa -de diferentes maneras- en la generación de la política de la empresas y que ello incide directamente en los altos niveles de innovación que tiene el país. Por cierto, la participación colaborativa en el diseño estratégico, no solo prepara a las personas en el cambio, que ellas mismas se sienten producir, sino que le da sustentabilidad al mismo una vez que este se implementa.
Los índices y datos “gruesos” de la economía, sin embargo, requieren también ser resignificados, en un contexto mas comprensivo, porque aunque explican grandemente, no remiten a los procesos y lamentablemente, nuestras políticas no los relacionan. En Chile, el 0.7% del PIB es destinado a actividades innovativas (última cifra para año 2002), mientras que en los países desarrollados se destina en promedio el 2.1%, y en los innovadores el 3.1%. Esta baja proporción del PIB destinada a la innovación en comparación con países de mayor desarrollo es aún menor, si se controla por características económicas y poblacionales. Además, parte importante del gasto en I+D es financiado por el sector público (0.5% del PIB).
Si bien el gasto en I+D es un indicador importante del esfuerzo innovador que realizan los países, quizás aún más importante es la forma en que ésta se financia. Los países más exitosos han logrado que las empresas ejecuten y financien cerca de un 60% del gasto en I+D. Una práctica fundamental ya que así tiende a asegurarse que la investigación sea productivamente pertinente y tenga efectos económicos reales en una economía de mercado. En Chile, esta proporción de gasto en I+D es cercana al 35% (desglosado en 28% empresas privadas y 7% empresas estatales), mientras que el 54% es financiado por el gobierno. El 11% restante es financiado por otros sectores.
Señalemos que entre los actores públicos más relevantes en el diseño de políticas están el Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía, el primero orientado a la investigación básica, y el segundo al desarrollo tecnológico y el emprendimiento innovador. Otro actor importante es Mideplan, a cargo del Programa Milenium de becas de investigación. Sin embargo (otra vez la interoperabilidad...), no hay instancias formales de coordinación entre estas instituciones y líneas programáticas. Esta ausencia de coordinación se manifiesta también en la existencia de una serie de políticas diseñadas a nivel sectorial por los ministerios respectivos, por ejemplo en agricultura, salud, defensa y otros, así como por traslapes y duplicación de funciones.