sábado, 6 de marzo de 2010
intuiciones
Hace un tiempo cree el sitio in-media-tez (en la piel de los media, que es los media en la piel) y la figura concebida, es resonante con el sueño. No soy del parecer que el mundo onírico sea una dimensión completamente distinta a la de la psiquis consciente -en cuyo caso no podríamos entender nada de lo que allí ocurriera-, si creo que tiene propiedades de síntesis y anticipación, que al tiempo que nos permiten establecer relaciones con una dimensión diferente, dónde el yo o no existe o tiene otras propiedades, a la vez mas profundas y permanentes, aunque en rigor “desprovistas de imagen”, también nos permite entender desde una perspectiva diferente, aquello que estamos haciendo en el mundo de la realidad y que de esa manera se vuelve (mas) completo, comprensible, transmisible.
Así desde una perspectiva funcionalista y de control, sería deseable poder incidir sobre los sueños y dirigirlos hacia determinados objetivos (cuestión que por otra parte es ámbito disciplinario del Yoga de los Sueños, uno de los seis Yogas concebidos por el Anuttara Yoga Tantra), es una verdadera y necesaria bendición que ellos no estén sometidos a nuestras dinámicas conscientes y puedan “sorprendernos”, con visiones distintas, que mas que darnos respuestas precisas, nos sugieren nuevas búsquedas y nos orientan a resolver.
Desde un par de años a la fecha, que vengo siguiendo el “relato” como experiencia organizacional. La complejidad creciente de un mundo dónde efectivamente coinciden y se articulan de diversas maneras, dimensiones que hasta hace poco eran realmente impensables y que parece caracterizarse precisamente por una proliferación exponencial de éstas mismas relaciones, hacia ámbitos completamente desconocidos, frente a los cuales no obstante, debemos tomar decisiones, ha hecho que las ramas disciplinarias y los criterios cartesianos de dividir el mundo en tantas partes como problemas debiéramos resolver (ingeniería, derecho, economía, sociología, historia…), encuentren una nueva dimensión en la cual sus saberes se han también aumentado enormemente en lo específico, sin que puedan expresar las categorías de su entendimiento, si no se articulan con los saberes de aquello que les es diferente y que entonces, por definición, no conocen.
De aquí que la referencia a los sueños, sea tan pertinente, porque es la dimensión paradigmática y reconocible, propia y compartida por todos los que formamos parte de la especie, de ese mundo paralelo, anterior y englobante, al que nos abandonamos cada noche, y dónde pese a los esfuerzos de “protección” que pudiéramos realizar, interviniendo (nos), con psicoactivos –que dicho sea de paso, nunca logran otra cosa que anular la memoria de la experiencia, sin permitir desarrollos a ese ser que hemos identificado con nosotros y que queríamos preservar-, que aniquilan el yo y las categorías diferenciadas, internas y externas con que nos reconocemos, entre los demás: la cara que tengo, mi porte, la altura, mi profesión, el culto que profeso, lo que quiero, mi equipo de fútbol, mis amigos, donde vivo). Y así como no puede uno trabajar sin formar parte de equipos, no es posible establecer relaciones con las otras neuronas, si no existen sinapsis. Los espacios sinápticos entre las disciplinas y las personas, son los “relatos”.
Es decir, como cuento, lo que no es parte del conocimiento racionalmente organizado, aquello que por definición se escapa de la pauta del programa, aquello que da cuenta de (y entonces se transforma en) la experiencia. Lo que no tiene que ver con lo que sé, sino con los elementos impredecibles, intuitivos, con la toma de decisiones, con el liderazgo, con el sueño.
Y acá tenemos que del “saber cómo”, se pasa al “saber con quién”. Y así como hace unos tres años –con suerte diversa, pero con enorme perseverancia y visión de futuro-, hemos constituido un área de investigación que se traduce en un “laboratorio” en la empresa, y que ha abordado estos temas sobre la base conversacional de una informalidad permanente (el sueño), que cada cierto tiempo se conecta con los proyectos y sus personas (el “mundo real”), hay algunos principios centrales que nos han permitido mantener la navegación, obteniendo logros no menores y proyectarnos en espacios de aún mayor riqueza, a los cuales ahora los convocamos.
En efecto, el cambio de paradigma, que ha implicado internet y las transformaciones mentales que produce el hipertexto, suponen cambios profundos en la manera en que vemos el mundo y en el cómo organizamos nuestras capacidades cognitivas, de comunicación y de transmisión. La información, no obstante, característica de una primera etapa de este proceso, da paso al conocimiento, de la misma manera que las letras dan origen a las palabras. En este proceso, consideramos el esquema de trabajo de la “triple hélice”, para entender nuestras relaciones con el entorno y articular la comprensión de nuestra inserción productiva. Ello significó una muy especial participación política, que probablemente sea, al cabo el centro de atención del presente relato. En efecto, la política, tiene que ver, con la toma de decisiones, es decir, con el poder. La manera en que se haga participar o no a las personas involucradas, los ámbitos y aspectos a los cuales refiera, los mecanismos que desarrolle para ello, los impactos que produzca -incluso el que no se tenga poder ninguno-, todo es ámbito de esa dimensión, que bien se ha llamado de manera contemporánea y compuesta como el ámbito de los “policy – makers”, es decir, mas de los que hacen política, de los que toman decisiones.
Nosotros, que habíamos comenzado por ser una empresa de desarrollo informático, que poco a poco, pero de manera decisiva a partir del 2005 cuando llegamos al “nivel central”, se especializa en plataformas de gestión para la administración pública, no hemos dejado de soñar. Hace algún tiempo que en nuestro laboratorio, se cultiva con atención y diálogo, el conocimiento.
jueves, 24 de diciembre de 2009
almuerzo del 24 de diciembre

En un real espíritu de camaradería y fraternidad, todo el equipo de Visiion, compartió un almuerzo el día de Navidad. ¡Felíz año para todos! (Y la verdad es que 2010 parece redondito...)
viernes, 7 de noviembre de 2008
ECOSOC-NU Resoluciones y decisiones Agosto 2008
Naciones Unidas E/2008/INF/2/Add.1
Consejo Económico y Social
Resoluciones y decisiones adoptadas por el Consejo Económico y Social en su período de sesiones sustantivo de 2008 (30 de junio a 25 de julio de 2008)
Nota: En el presente documento se reproducen, a título informativo, los textos provisionales de las resoluciones y decisiones adoptadas por el Consejo en su período de sesiones sustantivo de 2008.
Los textos definitivos se publicarán en Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2008,
Resoluciones
2008/32
Informe del Comité de Expertos en Administración Pública sobre su séptimo período de sesiones
El Consejo Económico y Social,
Recordando sus resoluciones 2002/40, de 19 de diciembre de 2002, 2003/60, de 25 de julio de 2003, 2005/3, de 31 de marzo de 2005, 2005/55, de 21 de octubre de 2005, 2006/47, de 28 de julio de 2006 y 2007/38, de 4 de octubre de 2007, todas relativas a la administración pública y el desarrollo,
Recordando además el párrafo 11 de la resolución 60/1 de la Asamblea General, de 16 de septiembre de 2005,
Tomando nota con reconocimiento de la labor precursora del Programa de las Naciones Unidas de administración pública, finanzas y desarrollo en la prestación de apoyo a los Estados Miembros en materia de reformas administrativas, creación de instituciones públicas, capacitación de funcionarios públicos y reconstrucción de las administraciones públicas después de los conflictos durante los últimos 60 años desde su creación en 19481,
Reconociendo que, aunque las condiciones y el contexto del desarrollo y la gobernanza han cambiado, las prioridades de la administración pública, incluidas la creación de capacidad para el desarrollo y la implicación en el desarrollo nacional, siguen siendo cuestiones intersectoriales de importancia crítica para la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio,
1. Toma nota de las conclusiones sobre el tema de la creación de capacidad para el desarrollo que figuran en el informe del Comité de Expertos en Administración Pública sobre su séptimo período de sesiones2;
2. Alienta a los Estados Miembros a que sigan reforzando su capacidad para aprovechar mejor las diversas modalidades de ayuda3 y potencien la comprensión y el uso de la creación de capacidad como una combinación juiciosa de desarrollo institucional y desarrollo de los recursos humanos4, gracias a la cual las personas, las organizaciones, los Estados y la sociedad en su conjunto desarrollan y mantienen su habilidad para gestionar bien los asuntos públicos mediante, entre otras cosas, la promoción de la participación pública en los procesos de gobernanza y desarrollo5, el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones para fomentar el desarrollo centrado en el ser humano, combinando eficazmente políticas de descentralización y centralización, y constituyendo alianzas regionales y nacionales con instituciones de administración pública para proporcionar la capacitación necesaria6;
3. Destaca que la creación de capacidad es importante y necesaria en la reestructuración administrativa, la reforma de la administración pública, el desarrollo de los recursos humanos y la capacitación en materia de administración pública, la mejora del desempeño del sector público, la gestión financiera, la interacción entre
el sector público y el privado, el desarrollo social, el desarrollo de la infraestructura y la protección del medio ambiente, la capacidad del gobierno en el campo jurídico y regulador y la gestión y ejecución de programas de desarrollo7;
4. Invita a los Estados Miembros a que sigan observando el progreso en la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio, y a que preparen un repertorio de las buenas políticas administrativas aplicadas en apoyo de esos objetivos, con inclusión de la
capacidad necesaria, los aspectos de desarrollo institucional y las visiones estratégicas para una administración pública moderna; y subraya que el sistema de las Naciones Unidas, en particular el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas y otros órganos competentes de las Naciones Unidas, deben apoyar esos esfuerzos y fomentar que se compartan las mejores prácticas y la experiencia adquirida;
5. Subraya que la creación de capacidad en la administración pública tiene suma importancia en todas las economías en transición, en la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio, en la rehabilitación y la reconstrucción después de los conflictos y en la gestión y preparación ante desastres o crisis, que los procesos de creación de capacidad en esas esferas tienen varias características y experiencias comunes importantes relativas a la interacción de los niveles de acción de las sociedades, los sistemas, las organizaciones y las personas, y que los Estados Miembros deben compartir esas experiencias en forma más sistemática y completa;
6. Destaca que en la creación de capacidad para la recuperación y la reconstrucción después de los conflictos, son requisitos importantes la continuidad de la administración y los servicios públicos, la coherencia del sector público y un enfoque basado en la participación de múltiples interesados, y que en la creación de capacidad para situaciones posteriores a desastres y crisis, el sistema de las Naciones Unidas, en particular el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales y otros órganos de las Naciones Unidas, deben apoyar esos esfuerzos para definir y compartir la experiencia adquirida y las mejores prácticas;
7. Pide a la Secretaría que aumente su apoyo a la creación de capacidad8, incluso en el sector público, asegurando que los recursos disponibles sean suficientes y se mantengan los niveles de recursos existentes;
8. Pide también a la Secretaría que se siga concentrando en los premios de administración pública de las Naciones Unidas, la Red en línea de las Naciones Unidas sobre administración y finanzas públicas, la Red de innovadores, el World Public Sector Report y el Foro Mundial sobre la Reinvención del Gobierno, y pide además a la Secretará que siga desempeñando su papel eficaz de facilitador de la aplicación de las líneas de acción del Programa de Túnez para la Sociedad de la Información9;
9. Toma conocimiento de la última etapa de los trabajos del Comité de Expertos relativos a la terminología básica de las Naciones Unidas sobre gobernanza y administración pública tras la revisión de las definiciones propuestas;
10. Toma conocimiento también de la contribución del Comité de Expertos al tema del examen ministerial anual de 2008: Aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente con respecto al desarrollo sostenible.
44ª sesión plenaria
25 de julio de 2008 : publicada el 15 de Agosto 2008.
9 Véase A/60/687.
viernes, 18 de abril de 2008
Inmanencia, análisis situacional y relevancia instantánea.
Presentación inicial del proyecto "Dos Nuevas Regiones, Un Buen Gobierno". GORE Los Ríos. Valdivia, 17.04.08.
Notas de terreno.
Siempre es bueno empezar por acá. Es decir por lo último. Hay un poco de cultura hegeliana en ello -si uno puede decirlo-, y que tal vez se origine en un sentido imperioso de alcanzar soluciones perfectas, que en este caso bien pueden expresarse en cuanto a la búsqueda de totalidad, por cuanto, para Hegel, el momento último era igual al primero, mas todos los que se han sucedido para llegar hasta el. Este sentido, que motiva una reflexión mayor, sea válido para decir que al incorporar el contexto como factor determinante del análisis situacional, encuentra en el tiempo el elemento en general despreciado, sin duda complementario y a nuestro juicio determinante, de la noción fuerza de territorio en la cual se expresa operativamente la descentralización. De esta manera –en verdad aleatoria-, introducimos el tema que a nuestro juicio resulta esencial en el análisis, cual es el de considerar en su justo peso el factor temporal del ejercicio sistémico propuesto. También mencionamos como hipótesis de trabajo, el que este factor ha sido en general ignorado en los enfoques que abordan la descentralización. Asimismo, que la noción de territorio, objetiva el mandato a la descentralización.
El comenzar por acá, es porque mi intervención de esta tarde, debiera introducir dos hechos que me parecen significativos (coincidencias hacia la sincronía, hubiera dicho Jung) y que facilitan el punto de entrada hacia la construcción del relato que en estricto rigor, a partir de aquí empieza (o debiera), esto es que el relato, debe comenzar a articularse a partir del presente, de las personas y elementos que lo configuran (ANT Theory). Es así que llegando a Valdivia para una reunión con el intendente, que habría de dar inicio a nuestras relaciones en terreno con la implementación del sistema de gestión administrativo para el cual hemos sido contratados, leo en el periódico local, “El Austral”, dos noticias que por su pertinencia, sintetizo. La primera, dice de la recepción por parte del intendente, de un sistema de manejo de información territorial por parte del INE, destacándose la importancia de contar con data confiable, permanentemente actualizada y concebida de acuerdo a criterios que permitan obtener de ella análisis conducentes a la necesaria toma de decisiones. La segunda, es una nota acerca de una pugna legal establecida en las cortes de USA, a propósito del reciente desarrollo de la –ya dominante- estrategia de Google de incorporar de manera creciente en su sistema, herramientas colaborativas, abiertas, y sin costo, por cuanto la última de ellas, consistente en poner un servidor universal on line, vulnera la principal fuente de entradas de Microsoft, cual es la de disponer de sistemas propietarios ya incorporados en los sistemas operativos, al interior de cada PC.
Como destaca, estos dos temas, no solo son relevantes en general, sino que nos introducen de manera por demás precisa en el centro de la temática que el presente proyecto tiene por propósito abordar. Si nuestro sistema tiene por primer propósito dotar a la recientemente creada institucionalidad de las nuevas regiones, de un eficiente sistema de gestión de política pública, y en este sentido remite al producto que el día de ayer entregó el INE, para mejorar la información territorial, en el segundo, al proponernos sentar las bases de la interoperabilidad entre servicios, poniendo el acento sobre el reconocimiento de que los problemas que enfrenta la implementación de sistemas no conciernen ya (en primer lugar y fundamentalmente) los aspectos estrictamente tecnológicos de los mismos, sino los problemas sociales, propiamente humanos y de cambio organizacional, que implica su impacto, estamos necesariamente haciendo mención a las características transformacionales de amplio espectro, que vehicula el uso masivo de las herramientas colaborativas open source, que caracterizan a la web social (o web 2.0).
Agreguemos a esta somera constatación, de lo pertinente que resulta el criterio rector del análisis situacional que desarrollamos, al situar la construcción del relato como primer elemento basal y que se fundamenta en el concepto de “generación de respuestas a partir de las condiciones de la búsqueda” (“relevancia inmediata” o características territoriales de la problematización), porque nuestro proyecto, en esencia, contempla la superación de las condiciones establecidas por ambos referentes anteriores. En el caso del manejo de información que plantea el INE (y que según se señala, se realiza a través del programa Redatam), los datos, al ser meramente estadísticos y no haber sido vinculados históricamente a los elementos de análisis y programación estratégica que implican los programas y metas de gobierno, no necesariamente implican –al menos en el corto y mediano plazo-, que las decisiones que se tomen, sean sentidas como suyas por la población, que no participa de manera directa en el proceso. Nuestro sistema de gestión y seguimiento de la información, por el contrario, contempla un sistema de gestión de las comunicaciones que permite tanto la retroalimentación permanente con los usuarios directos, como la distribución abierta de información a la población en general, cumpliendo en ambos casos con el propósito superior de desarrollar la participación para fundamentar la democracia.
En el caso de las herramientas colaborativas, señalemos que su utilización por nuestro proyecto, como instrumentos de apoyo a la generación de redes humanas en una dinámica de Habilitación Informacional, que más allá de la debida capacitación de los usuarios institucionales en el sistema, implica la generación de un “estado mental” abierto hacia los cambios y la construcción del conocimiento, agrega interesantes posibilidades experimentales en el ámbito del servicio público. Asimismo, digamos que el carácter innovador que significa incorporarlas a la esfera del gobierno, siguiendo las últimas tendencias en la materia, tal como se expresa en documentos recientes de organizaciones internacionales, así como de las sugerencias que en este sentido constituyen nuestras propias acciones de gobierno (ver que desde hace un mes la Estrategia Digital del gobierno, habilitó un Blog para incentivar la participación abierta de la población en la materia) y que a no dudarlo, son consistentes con las tendencias transformacionales que sustentan el presente y acelerado tránsito entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, como dice la UNESCO y –más cerca de nosotros-, lo recoge la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, ratificada por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado[1] : “orientada hacia el desarrollo, colaborativa y centrada en las personas”, son contribución adicional aunque sustantiva a sus condiciones de futuro presente.
Notas.
[1] Pucón, Junio 2007 y Santiago de Chile, noviembre del 2007, respectivamente.