miércoles, 25 de enero de 2012
lunes, 9 de enero de 2012
miércoles, 4 de enero de 2012
domingo, 1 de enero de 2012
La imagen magnética

La reconfiguración tardía de la conciencia ausente.
Mientras tanto... ¡felicidades para todos!... CU...
El Cambio Climático es el principal vector de impacto en las políticas públicas mundiales. Los diferentes elementos que lo componen, así como la amplitud de sus alcances comunes, permiten un abordaje de síntesis y transformación que se dirige al corazón de las problemáticas que enfrentan todos los gobiernos del orbe, personas y organizaciones. Es el lenguaje humano común, el fenómeno de emergencia de la palabra, la escritura y la imagen en la prehistoria de la humanidad. Tarde claro, pero al fin.
Comencemos por señalar tres áreas de impacto que condicionan -inconscientemente- las prácticas de interpretación de lo real, a partir de la irrupción sensible del Cambio Climático y que debieran convertirse en brújula y mapa de navegación de política.
Uno: la constatación inmediata, sin mediaciones ni fetichismos de mercancía, de la globalización: el planeta es uno, y es un sistema: lo que se hace en un lugar, afecta en otros lugares. El aleteo de la mariposa, revisitado.
Dos: la introducción de la noción de largo plazo, también de manera real. Nuevamente sin mediaciones como sostendremos ocurre en el caso de la planificación tradicional. Las políticas (siempre en la perspectiva de la "triple hélice": gobierno, empresa, academia) se ven impelidas a realizar modelos, proyecciones, down-scaling, y adecuar sus acciones en períodos de tiempo de 20, 50 y 100 años.
Tres: La configuración de equipos multidisciplinarios. La introducción masiva, de variables extremadamente complejas que provienen de campos disciplinarios dispersos, solicitan de la confluencia de puntos de vista distintos, que se complementen en unidades organizacionales operativas.
Dos otros criterios de contexto, y que forman una primera infraestructura sobre la cual los anteriores principios encuentran origen y escenario de representación, son el fastuoso desarrollo y masificación de las tecnologias aplicadas y la extrema desigualdad con que se reparten riqueza y poder, a todos los niveles, como relaciones entre paises y dentro de los mismos, entre las personas.
La confluencia entre estos elementos y la sucesión de eventos extremos catastróficos, en un mundo cada vez mas poblado, con demandas mayores de recursos en la misma medida que se hacen mas escasos, lleva a que el divorcio entre quienes sufren la realidad en el cuotidiano de sus existencias (que en rigor, aunque de diferentes maneras, somos todos) y las representaciones políticas que hemos llegado a dotarnos, sean también crecientemente insatisfactorias.
La instalación de un diálogo fructífero -en términos de supervivencia de las especies, la nuestra incluída-, entre todos, al interior de las naciones, que se reproduzca efectivamente en las representaciones internacionales , se transforma velozmente y en si mismo, en una dimensión ética. Como el Cambio Climático.
domingo, 28 de agosto de 2011
URL-e

La entrada anterior, plantea la teoría de éste simulacro (P. Levy).
Estamos presentando una concepción integral unificada de nuestros sistemas.
Como se concibe como un lenguaje universal y que ello viene a ordenar el caos, resulta apropiado la referencia icónica a ese momento de inicio de la confusión de lenguajes que la mitología semita reificó en occidente y que Brueghel plasmó en el bello y conocido cuadro de arriba. Hace varios años, cuando iniciamos nuestros trabajos de investigación en el laboratorio de visiión, concebimos -y escribimos-, que la interoperabilidad, resultaba ser "la obra" que derribaba las "torres gemelas" de la sociedad de la información y permitía entrar en la etapa del conocimiento. Las 2 torres eran la Torre de Babel y la torre de papel. Interoperabilidad y desburocratización.
En otra vuelta de esta espiral ascendente, enriqueciendo la mirada y su nivel de concreción, avanzamos hacia la determinación de sus mecanismos significantes, con un guiño semántico -más que fiel referencia-, al origen conocido de la historia, la polis, el lenguaje y la división en clases, que han marcado al mundo desde entonces y que mas que de alguna manera, si bien no se cierra con nuestra figura, en todos sus elementos, pareciera coincidir con la sombra de su impronta.
Será importante que establezcamos sus alcances.
URL-e , se acuña por Universal Ressource Lenguage.
UR (por la ciudad babilónica que nos ilumina) Universal Ressource.
URB. Universal Ressource Beneficiary.
Universal Ressource Lenguage (URL-e)
Las concordancias externas, se articulan con las discordancias internas, para configurar una particular dinámica de juegos simultáneos entre sociedades y personas, en que las categorías de naturaleza y cultura, en plena transformación cualitativa, van marcando nuestro quehacer de observar el futuro para transformar el pasado.
Cierto, toda la teoría de los juegos -que resulta ser una forma "universal" de considerar cualquier sistema de relaciones entre dos o mas elementos-, gira alrededor de las cuestiones que se derivan de saber como conciliar distintos tipos de racionalidad, con el bien común (Gael Giraud: La théorie des jeux. Paris, 2009).
Como un aporte orientador significante, que permita introducir las condiciones del cambio de órbita, y proponer al mismo tiempo la metodología que habilite nuestro pleno funcionamiento en el nuevo campo generado, en el mismo tono de la "conversación gratuita", que debe ser el inicio de todo libro, entre personas, señalo.
La construcción de redes estratégicas, ha de ser considerada a la vez como el punto de inicio y como el final de cualquier proceso colaborativo. Aquí pareciera necesario puntualizar dos cosas: que no toda construcción de redes tiene características estratégicas y que tampoco referimos a todas las colaboraciones posibles. Utilizamos "cualquiera" y "estratégicas", para referirnos al ámbito de nuestra especificidad actual, en el trabajo de investigación que nos convoca. Redes estratégicas y procesos colaborativos, en la perspectiva de plataformas tecnológicas que permitan plena interoperabilidad de redes de "actantes" (antheory), para habilitar la sociedad del conocimiento. En efecto, en ningún lugar como en éste que definimos, tiene mayor resonancia la identidad entre el principio y sus resultados, que no por azar ha proyectado la "ética" al corazón de las nuevas tecnologías.
Como en un proceso de iteración fractálico, los códigos deben ser los mismos, en cada nueva manifestación de sus resultados. Las diferencias, vendrán por el impacto que su ejercicio provoque en las condiciones en las cuales se produzca. Dicho de manera "práctica" (y nadie lo dijo en verdad mejor que el Mahatma Gandhi: "no hay caminos para la paz, la paz es el camino"...), los jugadores deben conocerse de entrada, para interactuar unos con otros, sobre la base de reglas conocidas por todos y con objetivos claramente establecidos.
Por cierto, ésta hipótesis de ninguna manera debe ser entendida como que de acuerdo a este conocimiento común, los juegos siempre son los mismos, claro que no. Se trata de juegos que van evolucionando de acuerdo a dinámicas siempre aleatorias, de acuerdo al modelo de las "estructuras disipativas". No obstante, la construcción de "organismos" (estructuras, máquinas...) como los que enfrentamos y nos ocupan, requieren asumir una forma durable -es decir: un ser-, que pueda resistir su paso a través de los distintos espacios por los que atraviese, sin perder por ello su esencia de orden, en medio del caos.
De éso se trata éste ejercicio de creación. Los jugadores no se conocen desde el principio del juego y entran en relaciones, de acuerdo a las cuales interactúan de maneras desconocidas por el resto, con dinámicas cuyos criterios son desconocidos y con duración e impactos sobre los demás y el conjunto que también se desconocen. ¿Cual será el efecto sobre el equilibrio del juego? Por de pronto, en un tal escenario, las relaciones que los jugadores establezcan entre ellos, serán parte integrante del mismo juego. Sólo una compleja estructura iniciática, que hubiere moldeado sobre intereses ideológicos comunes, la participación de todos sus miembros en cualquier situación, respondiendo de igual manera frente a similares estímulos, permitiría la continuidad del juego y las personas participantes. Uno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)