"Dónde estamos cuando viajamos? ¿Cual es ese "país de la velocidad" que nunca se confunde exactamente con el medio atravesado?.." Paul Virilo.
He aquí un excelente material de material de trabajo y el desarrollo de una línea mediológica a investigar (y enriquecer...): Digital Ethnography, de la Universidad de Kansas.
La proliferación del sentido social de la web 2.0 -en tanto media de la sociedad del conocimiento-empieza a producir transformaciones hasta hace muy poco impensables. La web 2.0 es identificada con la participación y la creación de contenido por parte del usuario. Esto es un cambio que atenta contra las jerarquías y reordena las condiciones de la toma de decisiones. Para entenderlas, es necesario remitir a marcos teóricos. Como dice Debray “la teoría ordena lo que la práctica confunde”. La emergencia de lo “social” como contenido englobante y hegemónico del nuevo momentum, golpea fuerte en un cotidiano que se desplaza sobre el continuum que sus propias categorías conforman a una velocidad cada vez mayor. Por esto es precisamente que el presente se convierte en continuo y que la historia alcanza el punto en que se percibe –para algunos como resultado final[1]-, la condición de su singularidad[2].
La visión es el mas humano de los sentidos y aquel en el cual ocupamos la mayor parte de nuestra capacidad neuronal y mental. También por esta dimensión “paleontológica”, el paso de una comunicación basada en el texto (la “Galaxia Gutenberg” de Mc Luhan), al dominio de la “iconosfera” (R.Gubern) y la comprensión de las categorías hasta aquí intuitivas con que construimos su lenguaje, permiten entender que con la tecnología de redes y el hipertexto que la sustenta, la humanidad está cerrando un amplio círculo de transcurso, cuyo inicio corresponde a la de su mismo proceso de hominización. El humano -animal simbólico-, no bien entró en el mundo social de las imágenes, tuvo que aprender a descifrar su movimiento: como el mapa no es el territorio, la película no es la imagen. La videosfera se instala en el corazón del simulacro.
La fase de “instalación” de Internet que bien fue conceptualizada como la Sociedad de la Información, ha dado lugar a la conciencia creciente de haber generado transformaciones que indican un nuevo cambio profundo y así se considera que la nueva fase o etapa remite a la Sociedad del Conocimiento. Siendo parte central de nuestro discurso y habiendo señalado iterativamente algunas de sus condiciones fundamentales, digamos solamente que si pudiéramos sintetizar en un concepto la sociedad del conocimiento, tendríamos que decir que lo que la identifica, en cualquiera de los múltiples ámbitos en que se manifiesta, es su carácter constructivista, colectivo, social, colaborativo.
La continua aparición en web de herramientas de comunicación colaborativa y de construcción de conocimiento y participación en conjunto, crecen también en la misma medida exponencial que sufren cambios las condiciones que expresan. A tal punto que resulta difícil llevar la cuenta de los nuevos sitios que permiten herramientas y desarrollos de este tipo. También proliferan los observatorios que se dedican a seguirlos, produciendo el fenómeno conocido como “mash up”, que se encuentra al origen de este proceso y que en lógica sería como “la clase de las clases”...
De esta manera, el sitio de IBM goverment, dgcommunities y otros (de extensa lista, ver www.oecd.org/sti/digitalcontent) señalan como este proceso de generar consciencia a través del análisis y la retroalimentación de ideas que implica la necesidad de dotar contenido a las herramientas ya existentes que lo permiten, encuentran su mas clara fuente de expresión en el “blogging” y los wikis, que a su vez, incorporan crecientemente las posibilidades de multimedia y video. Anotemos que este fenómeno es “social” en su mas amplio aspecto, involucrando instituciones y organizaciones públicas y privadas.
La proliferación del sentido social de la web 2.0 -en tanto media de la sociedad del conocimiento-empieza a producir transformaciones hasta hace muy poco impensables. La web 2.0 es identificada con la participación y la creación de contenido por parte del usuario. Esto es un cambio que atenta contra las jerarquías y reordena las condiciones de la toma de decisiones. Para entenderlas, es necesario remitir a marcos teóricos. Como dice Debray “la teoría ordena lo que la práctica confunde”. La emergencia de lo “social” como contenido englobante y hegemónico del nuevo momentum, golpea fuerte en un cotidiano que se desplaza sobre el continuum que sus propias categorías conforman a una velocidad cada vez mayor. Por esto es precisamente que el presente se convierte en continuo y que la historia alcanza el punto en que se percibe –para algunos como resultado final[1]-, la condición de su singularidad[2].
La visión es el mas humano de los sentidos y aquel en el cual ocupamos la mayor parte de nuestra capacidad neuronal y mental. También por esta dimensión “paleontológica”, el paso de una comunicación basada en el texto (la “Galaxia Gutenberg” de Mc Luhan), al dominio de la “iconosfera” (R.Gubern) y la comprensión de las categorías hasta aquí intuitivas con que construimos su lenguaje, permiten entender que con la tecnología de redes y el hipertexto que la sustenta, la humanidad está cerrando un amplio círculo de transcurso, cuyo inicio corresponde a la de su mismo proceso de hominización. El humano -animal simbólico-, no bien entró en el mundo social de las imágenes, tuvo que aprender a descifrar su movimiento: como el mapa no es el territorio, la película no es la imagen. La videosfera se instala en el corazón del simulacro.
La fase de “instalación” de Internet que bien fue conceptualizada como la Sociedad de la Información, ha dado lugar a la conciencia creciente de haber generado transformaciones que indican un nuevo cambio profundo y así se considera que la nueva fase o etapa remite a la Sociedad del Conocimiento. Siendo parte central de nuestro discurso y habiendo señalado iterativamente algunas de sus condiciones fundamentales, digamos solamente que si pudiéramos sintetizar en un concepto la sociedad del conocimiento, tendríamos que decir que lo que la identifica, en cualquiera de los múltiples ámbitos en que se manifiesta, es su carácter constructivista, colectivo, social, colaborativo.
La continua aparición en web de herramientas de comunicación colaborativa y de construcción de conocimiento y participación en conjunto, crecen también en la misma medida exponencial que sufren cambios las condiciones que expresan. A tal punto que resulta difícil llevar la cuenta de los nuevos sitios que permiten herramientas y desarrollos de este tipo. También proliferan los observatorios que se dedican a seguirlos, produciendo el fenómeno conocido como “mash up”, que se encuentra al origen de este proceso y que en lógica sería como “la clase de las clases”...
De esta manera, el sitio de IBM goverment, dgcommunities y otros (de extensa lista, ver www.oecd.org/sti/digitalcontent) señalan como este proceso de generar consciencia a través del análisis y la retroalimentación de ideas que implica la necesidad de dotar contenido a las herramientas ya existentes que lo permiten, encuentran su mas clara fuente de expresión en el “blogging” y los wikis, que a su vez, incorporan crecientemente las posibilidades de multimedia y video. Anotemos que este fenómeno es “social” en su mas amplio aspecto, involucrando instituciones y organizaciones públicas y privadas.
Notas.
[1] Sin que tengamos que suscribir a la ideología que sustenta y considerando que la enorme campaña de difusión encuentra sin sorpresa el papel preponderante de la política exterior del gobierno de los USA, es un hecho que la idea del “fin de la historia” (F.Fukuyama) se ha convertido en una de las ideas-fuerza mas importantes de los últimos tiempos. Ello no sería posible si no expresara las realidades que construye.
[2] Usamos singularidad como en matemáticas: el punto cuando funciones y valores dejan de ser válidos.